El interesante protagonista de esta nueva historia vino al mundo en la isla venezolana de Margarita en el año de 1524. Hijo de un español y una indígena guaiquerí. Francisco Fajardo, tras desembarcar en Chuspa en 1555 conquista, entre otras, la tribu de los Caracas, a partir de ese momento fundó numerosas ciudades en los alrededores del valle de Caracas varios años antes de que esta ciudad fuera fundada por Diego de Losada en 1567.
Su condición de mestizo le permitió relacionarse con los jefes de las tribus indígenas. Ya que conocía sus idiomas y sus tradiciones. En muchos casos Fajardo se alió con los caciques indios a los que después avasallaba. El cacique enemigo Paisana quiso firmar la paz con él y confiado en su palabra fue a su campo, pero Fajardo no tuvo compasión y lo ahorcó, lo que determinó la pronta venganza de los indios que envenenaron las aguas causando la muerte de muchos, incluida su propia madre, y obligando a Fajardo a escapar a su isla natal de Margarita en 1558.
Para 1564 tenía preparada una expedición hacia tierra firme venezolana con soldados, caballos y los bastimentos necesarios. Desembarcó en la costa de Cumaná pero fue apresado en esta ciudad por el justicia mayor Alonso Cobos, quién lo sometió a juicio y lo ahorcó allí mismo en 1564.
Considerado el primer venezolano de la historia, al morir a sus 40 años de edad, dejó tras de sí decenas de ciudades fundadas y unidas entre sí para siempre, formando el origen de la nación venezolana con unos valores que aún prevalecen en este país como la unión inseparable de la hispanidad con el indigenismo americano.
lunes, 13 de agosto de 2012
sábado, 21 de julio de 2012
Países descubiertos por Cristóbal Colón
Cristóbal Colón fue posiblemente el mejor navegante de la larga historia naval española además de ser uno de los más grandes aventureros de toda la historia universal. A lo largo de sus cuatro viajes, financiados por la Corona de Castilla, hacia las Indias Occidentales llegó a descubrir numerosísimas tierras, las cuales eran tomadas en nombre de la Reina Católica Isabel I de Castilla.
En su primer viaje partió desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492. El 12 de Octubre de ese mismo año Colón desembarca en la isla de Guanahaní, a la que denomina San Salvador. San Salvador es una de las islas del archipiélago de las Antillas, concretamente Las Bahamas. El 28 de octubre Colón entra en contacto por primera vez con la isla de Cuba, a la cual llama Isla de Juana, en honor a la hija de los Reyes Católicos. El 6 de Diciembre 1492 descubrió la isla que los indígenas llamaban "Quisqueya" y que él denominó La Española. Actualmente en esta isla se encuentran las repúblicas de Haití y República Dominicana. Fue aquí, una vez establecida la colonia, donde se inició la fundación de la primera iglesia, la primera catedral, la primera fortaleza y sucedió la primera batalla y el primer virreinato en América.
El 26 de septiembre de 1493 Colón zarpa desde Cádiz para su segundo viaje hacia América. Entre los días 12 y 15 de noviembre Colón arriba a Dominica, Islas Vírgenes(bautizada por Colón como Once mil vírgenes), Marigalante, Guadalupe, Montserrat, Santa María la Antigua y Santa María la Redonda. El día 19 de Noviembre de 1493 descubre la isla de Puerto Rico, que los indígenas llamaban "Borinquén" y él llamó San Juan Bautista. El 3 de Mayo 1494 descubre la "isla de Santiago", actual Jamaica.
El 30 de mayo de 1498 inicia en Sanlúcar de Barrameda su tercer viaje. El 31 de julio arriba a la isla de Trinidad. El 5 de agosto de ese año, Colón se convierte en el primer europeo en observar las costas de Venezuela, por lo tanto es la primera vez que divisan Tierra Firme en el continente americano.
El 11 de mayo de 1502 en Sanlúcar de Barrameda, Cristóbal Colón zarpa en su cuarto viaje a América. El 15 de junio de ese año descubre la isla de Martinica. Durante este cuarto viaje Colón explora las costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Fue 17 de Agosto 1502 cuando el navegante español tomó posesión de éstas tierras en nombre de los reyes de España. E2 de Noviembre de 1502 llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo. El 10 de Mayo de 1503 Colón descubre las Islas Caimán.
En honor al gran Cristóbal Colón se han erigido cientos de estatuas en todas las partes del mundo. Su rostro ha salido en multitud de sellos, monedas y billetes de países de todo el mundo. Con su nombre se han bautizado cientos de avenidas, ciudades y países, pero desgraciadamente no "su continente", el cual descubrió, que en vez de ser llamado "Colombia" se llama América en honor a un italiano al servicio de España que fue el primero en darse cuenta que lo que descubrió Colón no eran las Indias, sino unas nuevas tierras desconocidas para los europeos. El 20 de mayo de 1506 Colón murió sin saber que había llegado a América.
En su primer viaje partió desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492. El 12 de Octubre de ese mismo año Colón desembarca en la isla de Guanahaní, a la que denomina San Salvador. San Salvador es una de las islas del archipiélago de las Antillas, concretamente Las Bahamas. El 28 de octubre Colón entra en contacto por primera vez con la isla de Cuba, a la cual llama Isla de Juana, en honor a la hija de los Reyes Católicos. El 6 de Diciembre 1492 descubrió la isla que los indígenas llamaban "Quisqueya" y que él denominó La Española. Actualmente en esta isla se encuentran las repúblicas de Haití y República Dominicana. Fue aquí, una vez establecida la colonia, donde se inició la fundación de la primera iglesia, la primera catedral, la primera fortaleza y sucedió la primera batalla y el primer virreinato en América.
El 26 de septiembre de 1493 Colón zarpa desde Cádiz para su segundo viaje hacia América. Entre los días 12 y 15 de noviembre Colón arriba a Dominica, Islas Vírgenes(bautizada por Colón como Once mil vírgenes), Marigalante, Guadalupe, Montserrat, Santa María la Antigua y Santa María la Redonda. El día 19 de Noviembre de 1493 descubre la isla de Puerto Rico, que los indígenas llamaban "Borinquén" y él llamó San Juan Bautista. El 3 de Mayo 1494 descubre la "isla de Santiago", actual Jamaica.
El 30 de mayo de 1498 inicia en Sanlúcar de Barrameda su tercer viaje. El 31 de julio arriba a la isla de Trinidad. El 5 de agosto de ese año, Colón se convierte en el primer europeo en observar las costas de Venezuela, por lo tanto es la primera vez que divisan Tierra Firme en el continente americano.
El 11 de mayo de 1502 en Sanlúcar de Barrameda, Cristóbal Colón zarpa en su cuarto viaje a América. El 15 de junio de ese año descubre la isla de Martinica. Durante este cuarto viaje Colón explora las costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Fue 17 de Agosto 1502 cuando el navegante español tomó posesión de éstas tierras en nombre de los reyes de España. E2 de Noviembre de 1502 llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo. El 10 de Mayo de 1503 Colón descubre las Islas Caimán.
En honor al gran Cristóbal Colón se han erigido cientos de estatuas en todas las partes del mundo. Su rostro ha salido en multitud de sellos, monedas y billetes de países de todo el mundo. Con su nombre se han bautizado cientos de avenidas, ciudades y países, pero desgraciadamente no "su continente", el cual descubrió, que en vez de ser llamado "Colombia" se llama América en honor a un italiano al servicio de España que fue el primero en darse cuenta que lo que descubrió Colón no eran las Indias, sino unas nuevas tierras desconocidas para los europeos. El 20 de mayo de 1506 Colón murió sin saber que había llegado a América.
Etiquetas:
Conquista de América,
Marinos y navegantes,
Siglo XX
viernes, 20 de julio de 2012
El Almirante aragonés; Roger de Lauria.
Aunque italiano de nacimiento (Lauria-1245) sirvió y honró de excelente manera a la Corona de Aragón y a tres monarcas aragoneses distintos: Pedro III, Jaime II y Federico III.
En 1282, Roger de Lauria fue nombrado por Pedro III comandante de la flota aragonesa. Para resumir de alguna manera la labor de este valiente marinero podríamos decir que estando al mando de las naves aragonesas arruinó completamente el poder naval francés de la época e impuso el poder absoluto de Aragón en el Mar mediterráneo. En 1285 derrotó a los franceses en La batalla de Formigues devastando casi al completo la flota francesa que constaba de 30 galeras. Gracias a esta victoria, se le paró los pies a el Atrevido rey francés Felipe III, el cual aspiraba a colocar a su hijo en el trono de Aragón en lo que se conoció comunmente como Cruzada de Aragón. Ese mismo año, las escuadras de Roger de Lauria derrotaron a los franceses en la Batalla del Collado de las Panizas, lo que obligó a cortar por lo sano la ambición francesa de poseer Cataluña.
Sus victorias eran tan grandes que ningún enemigo de Aragón se atrevía a enfrentarse en mar abierto. Dicen que tras una de sus victorias, en medio de la calma que surge justo después de la tempestad de una cruenta batalla, todos los marineros bajo su mando se quedaron en silencio y admirados de su Almirante, éste en ese mismo momento le dedicó unas célebres palabras a sus enemigos que se batían en retirada:
"A partir de ahora no habrá un sólo pez en todo el Mediterráneo que se atreva a sacar la cola del agua si no lleva atada la bandera con las cuatro barras de nuestro señor rey de Aragón"
Tras llegar a su apogeo, Jaime II (Hijo de Pedro III) se coronó como nuevo Rey de Aragón, y una serie de disputas con su hermano Federico III, que también quería ser rey, supusieron la pérdida del papel protagonista de Roger en la Armada aragonesa. Roger se inclinó al bando de Jaime II, por lo tanto fue tachado de traidor por Federico III, al cual venció de manera brillante en 1300 durante la Batalla de Ponza, llegando a capturar al mismísimo rey.
Hecha la paz, Roger de Lauria se retiró a su Condado de Cocentania (Actual Alicante) dónde murió en 1305. Fue enterrado con todos los honores en El Real Monasterio de Santa María de Santes Creus, en la provincia de Tarragona al pie del sepulcro de Pedro III el Grande de Aragón.
En 1282, Roger de Lauria fue nombrado por Pedro III comandante de la flota aragonesa. Para resumir de alguna manera la labor de este valiente marinero podríamos decir que estando al mando de las naves aragonesas arruinó completamente el poder naval francés de la época e impuso el poder absoluto de Aragón en el Mar mediterráneo. En 1285 derrotó a los franceses en La batalla de Formigues devastando casi al completo la flota francesa que constaba de 30 galeras. Gracias a esta victoria, se le paró los pies a el Atrevido rey francés Felipe III, el cual aspiraba a colocar a su hijo en el trono de Aragón en lo que se conoció comunmente como Cruzada de Aragón. Ese mismo año, las escuadras de Roger de Lauria derrotaron a los franceses en la Batalla del Collado de las Panizas, lo que obligó a cortar por lo sano la ambición francesa de poseer Cataluña.
Sus victorias eran tan grandes que ningún enemigo de Aragón se atrevía a enfrentarse en mar abierto. Dicen que tras una de sus victorias, en medio de la calma que surge justo después de la tempestad de una cruenta batalla, todos los marineros bajo su mando se quedaron en silencio y admirados de su Almirante, éste en ese mismo momento le dedicó unas célebres palabras a sus enemigos que se batían en retirada:
"A partir de ahora no habrá un sólo pez en todo el Mediterráneo que se atreva a sacar la cola del agua si no lleva atada la bandera con las cuatro barras de nuestro señor rey de Aragón"
Tras llegar a su apogeo, Jaime II (Hijo de Pedro III) se coronó como nuevo Rey de Aragón, y una serie de disputas con su hermano Federico III, que también quería ser rey, supusieron la pérdida del papel protagonista de Roger en la Armada aragonesa. Roger se inclinó al bando de Jaime II, por lo tanto fue tachado de traidor por Federico III, al cual venció de manera brillante en 1300 durante la Batalla de Ponza, llegando a capturar al mismísimo rey.
Hecha la paz, Roger de Lauria se retiró a su Condado de Cocentania (Actual Alicante) dónde murió en 1305. Fue enterrado con todos los honores en El Real Monasterio de Santa María de Santes Creus, en la provincia de Tarragona al pie del sepulcro de Pedro III el Grande de Aragón.
Etiquetas:
España en Europa,
Marinos y navegantes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)