Mostrando entradas con la etiqueta Marinos y navegantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marinos y navegantes. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2014

Españoles en Ucrania , José De Ribas

En las últimas semanas, televisiones, diarios y el resto de medios de comunicación divulgan con frecuencia imágenes de la revolución que está viviendo Ucrania. Al verlas, recordé la historia de un español que por esas tierras anduvo. Y eso me hizo pensar que en el cualquier trozo de tierra en el mundo hay una tumba española.

El protagonista de dicha historia es el español José de Ribas, que llegó a ser almirante de la armada rusa en los tiempos de la zarina Catalina la Grande. José de Ribas nació en Nápoles, cuando esta pertenecía a España. Hijo de diplomáticos catalanes, siempre se le consideró español y quedó constancia de ello cuando al alistarse al ejérciro ruso se le inscribió como "hijo de la nobleza española". De Ribas ingresa en el ejército ruso luego de presentarse en Italia al Conde Aleksei Orlov que quedó fascinado de su polivalencia.Los mayores éxitos en su carrera militar fueron; conquistar para Rusia la península de Crimea. Vencer en la batalla naval del estuario del Dnieper a los otomanos. Integrar la ciudad de Ochakov y la isla Berezán al Imperio Ruso, tras férreos asedios. En 1792 firmó el Tratado de Jassy. En él se cedía a Rusia toda la orilla norte del Mar Negro. En un decreto personal, Catalina le encomienda la construcción de lo que pasaría a ser Odesa.


José de Ribas dirigió la construcción de la ciudad de Odesa y la fundó oficialmente en 1794. La ciudad prosperó y progresó rapidamente gracias al buen gobierno de Ribas. A día de hoy es la ciudad comercial más importante del Mar Negro y de Ucrania y la tercera con mayor población del país. La avenida más famosa de Odesa es Deribasovskaya "Calle De Ribas";. Aún a día de hoy existen apellidos "De Ribas" en Odesa, descendientes del padre fundador de la ciudad.


Curiosidades: Tras la muerte de Catalina II, el hijo de esta, Pablo I se convierte en nuevo Zar. Unas de sus iniciativas fue la creación del Ministerio de Montes. Este novedoso ministerio sería dirigido por José de Ribas debido a su fama y consagración. Por lo tanto, el primer ministro de montes de Rusia fue español.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Estrecho de Torres. Españoles en la Terra Australis Incognita

El afán aventurero y la raza indómita del pueblo español les llevó a descubrir y conquistar un inmenso continente (América) y les permitió llevar el timón del mundo conocido. Pero ello no frenaba el anhelo de seguir haciendo crecer el Imperio más grande que ha pisado la Tierra.

Entre 1565 y 1605 el rey "Piadoso" Felipe III de España organizó tres viajes con el objeto de conquistar la Terra Australis Incognita, un continente situado en el Mar del Sur (Océano Pacífico, recientemente descubierto por el español Vasco Núñez de Balboa).

Las dos primeras expediciones al mando de Mendaña, las cuales ya fueron expuestas con anterioridad en este blog, fueron un fracaso.

El tercer viaje, compuesto de tres naves, fue comandado por el portugués siempre fiel al servicio de España Pedro Fernández de Quirós. En 1605 Torres navegó con Quirós como capitán de la nave "San Pedrico" hacia La Austrialia del Espíritu Santo(Vanuatu).

El barco de Quirós fue arrastrado por el mar y tuvo que regresar a México. Mientras tanto Torres se quedó junto al resto de sobrevivientes en Espíritu Santo. Se inició una búsqueda sin éxito de los restos del buque Quiros, durante la cual descubrieron que estaban en una isla no un continente como creían.



Al no poder continuar hacia el norte debido a las tempestades, Torres, que ya estaba al mando de la expedición, costeó el sur de Nueva Guinea, pasando por San Juan Batista (Yule Island), Orokolo Bay, Malandanza (Umuda Island), Isla de Perros (Bristow Island) y avistó Long Reef frente al cabo York(Extremo norte de Australia).

A continuación, sin saberlo, traspasó el Estrecho de Torres (que lleva su nombre desde 1769 gracias al escocés Alexander Dalrymple, quien por primera vez leyó los documentos de Torres en Manila). El Estrecho de Torres tiene una anchura aproximada de 150 km y une el Mar del Coral en el este con el Mar de Arafura al oeste. En el estrecho se encuentran las islas del Estrecho de Torres, habitadas por los isleños del estrecho de Torres, un pueblo melanesio relacionado con los papúes.

Luego costeando Nueva Guinea y doblando el Cabo de San Pablo zarpó del Norte a Cinco Hermanas (Misool Island), llegando a Manila el 1 de junio de 1607. Torres pasó el resto de su vida en Manila. El informe de su viaje no fue descubierto hasta 1762 (150 años después de su muerte).

jueves, 8 de noviembre de 2012

Ramón de Bonifaz. Primer Almirante de España y fundador de la Marina Real de Castilla

En el año de nuestro señor 1245, el soberano de Castilla y más tarde Padre de Andalucía Fernando III el Santo visitó la ciudad de Burgos. Allí se encontraba la pequeña sede de todos los marineros castellanos que faenaban en las costas cántabras. En esta visita quedó encandilado de las sabidurías que poseía sobre los mares y de cómo navegarlos un viejo hombre de mar, Ramón de Bonifaz y Camargo.

Aprovechando la posibilidad de atacar por mar a las huestes moras para la reconquista de Sevilla, Fernando III encargó a Bonifaz hacerse cargo de las flotas de Vizcaya y Guipúzcoa, las cuales debía de apresar en sus respectivos puertos. La empresa encomendada no fue difícil para Bonifaz. Apresó todos los barcos y los reunió coordinadamente en conjunto con los ejércitos del Rey. Ya rumbo hacia el sur de la península fue captando nuevos buques y marineros en Asturias y Galicia.

En 1247 la armada de Bonifaz llega a Sanlúcar de Barrameda en la desembocadura del río Guadalquivir con el propósito de remontar el río rumbo a Sevilla. Tuvieron que batallar durante un año para poder llegar al puente de Triana en 1248. Lo que allí sucedió no pasó al olvido y se convirtió en una hazaña legendaria. Ramón de Bonifaz con gran lucidez esperó el momento oportuno de marea alta y el viento a favor. Así pues con los dos barcos más robustos de su flota que fueron reforzados en proa a modo de ariete, embistió al puente de barcas que unidas mediante gruesas cadenas, al pie del Castillo de San Jorge, impedía el paso y protegía la ciudad. Este hecho, ocurrido el día 3 de mayo de 1248, dió lugar a la toma definitiva de Sevilla por las tropas castellanas.

En 1924 y en recuerdo a lo acaecido aquellos gloriosos días en la ciudad de Sevilla se decidió que apareciera una estatua en su honor sita en el monumento al Rey Fernando III, en la Plaza nueva de Sevilla.

San Fernando, rey de los castellanos recompensa a Bonifaz con señoríos en Sevilla y en Burgos. De esta manera se convierte en un hombre muy popular en su tiempo llegando a eclipsar de alguna manera la figura del mismísimo Rey.

En 1250 es nombrado "Caudillo de todos los navíos que son para guerrear” y "Almirante de Castilla", siendo el pionero en poseer este titulo en España. Este nuevo cargo supuso de manera inmedita la fundación de la primera Armada Española con Ordenanzas Militares ya que antes solamente existía una marina mercante.

Nuestro ilustre y querido protagonista murió en su ciudad de Burgos en el año de 1256. Su cuerpo fue sepultado en su monasterio de San Francisco. Abajo del sepulcro, una inscripción:
“Aquí yace el muy noble y esforzado caballero don Ramón Bonifaz, primer almirante de Castilla que ganó a Sevilla. Murió el año MCCLVI”.

Uno de los homenajes más emotivos hacia la persona de Bonifaz se encuentra en Santander, ya que el escudo de los montañeses representa la reconquista de Sevilla por parte de marineros cántabros al mando del almirante. En el escudo figuran la Torre del Oro de Sevilla y la nave en la que Ramón de Bonifaz y sus hombres rompieron las cadenas que unían Sevilla con Triana, el 3 de mayo de 1248.

martes, 6 de noviembre de 2012

Isaac Peral. El militar español que inventó el submarino


Isaac Peral y Caballero. Teniente de navío de la Real Armada Española, considerado como el inventor del primer torpedero submarino de la historia, más conocido como el "Submarino Peral". Nació en la ciudad de Cartagena, en la Región de Murcia.

Supo compaginar de excelente manera la vida militar y científica. Tras una larga carrera militar en la que participó entre otros, en la Guerra de Cuba de los Diez Años (1868-1878),en la que supo apaciguar la insurrección de los independentistas cubanos tras el Grito de Yara. Mientras tanto, España estaba envuelta en una nueva Guerra Carlista, la tercera (1872-1876), en la que también participó. De su carrera científica podemos destacar sus informes recogidos en el "Tratado teórico práctico sobre huracanes". Además de poseer la cátedra de física de la Escuela de Ampliación de Estudios de la Armada.

Ya habiendo resumido un poco quién era y de dónde venía Iaac Peral, es momento de hablar del mayor logro en su vida. Algo de lo que todos los españoles se sienten orgullosos, la invención del submarino.

Para empezar, se ha de decir que Peral creó su propia empresa, una compañía de ingenieros con el nombre de "Centro Industrial de Consultas Electro-Mecánicas". Aquí es dónde patenta algunos aparatos, de los que destaca un acumulador eléctrico con el que se crearon en España varias centrales de alumbrado eléctrico.

En 1885 Peral se dirige al Ministro de Marina de la época para darle a conocer sus teorías sobre la posibilidad de fabricar un torpedero sumergible para la defensa de las costas, algo inaudito hasta el momento. El Ministro aprobó el proyecto y autorizó la construcción del submarino por Real Orden de 4 de octubre de 1886.

Fue botado el 8 de septiembre de 1888 con el apoyo de la reina regente María Cristina. El coste total del sumergible alcanzó las 300 mil pesetas de la época.


Las características del aparato eran sorprendentes. Podía alcanzar la cota máxima de inmersión de 30 metros. Se controlaba por medio de dos hélices accionadas electricamente. Además tenía un tubo lanzatorpedos a proa, cosa que no volvería a verse hasta los famosos "Holland" norteamericanos, empleados en la Primera Guerra Mundial, 30 años después.

En un principio, el invento de Peral no fue bien acogido por la sociedad de la época ni fue bien visto por sus superiores militares, razón por la cual salió del ejército y viajó hacia Alemania para tratarse de un cáncer de piel que padecía. Pero allí le esperaba una muerte segura. Isaac Peral falleció en Berlín el 22 de mayo de 1895.

Para honrar su memoria eternamente se levantaron multitud de monumentos y nombraron calles y avenidas con su nombre en Cartagena y el resto de España. Aquí se observan dos fotos que pertenecen: En primer lugar, al monumento que le dedicaron en el barrio cartagenero que lleva su nombre "Peral".

Se erigió en 1951, de la mano del escultor Luis Bolarín, en la Plaza Sánchez Doménech. En segundo lugar podemos observar el mausoleo dónde yacen los restos de Peral.

Cada 1 de noviembre, desde hace mucho tiempo. Marinos de la Armada rinden homenaje en el Cementerio de Cartagnea, frente al mausoleo. A este homenaje se han ido sumando otras marinas internacionales: como la Armada Peruana, la Armada Alemana y la Armada Italiana.

Para acabar de hablar del ilustre protagonista de nuestra historia no podíamos quedarnos sin contar algo que refleja la grandiosidad de este personaje. La noche del 30 de octubre de 1993 de produjo una celebración única en el Puerto de Cartagena. Consistente en una Naumaquia. Miles de personas de todas las edades y lugares se congregaron para contemplar con efusividad el sonido de cientos de bocinas de barcos, campanas de iglesias, tambores, cañones del ejército de tierra y fuegos artificiales. En todo el mundo, sólo dos veces se ha realizado una Naumaquia. La vez anterior fue en 1550, que Enrique II de Francia celebró en Ruan. La última, a finales del siglo XX, en honor a Peral.

jueves, 25 de octubre de 2012

Rodrigo de Triana: ¡Tierra!

Lo que tiene la historia es que sólo la conocemos tal y como la escribieron los que la vivieron. Por ello Rodrigo de Triana, que ni se llamaba Rodrigo (Juan Rodríguez Bermejo), ni era de Triana (Los Molinos - Sevilla) pasó a tener un sitio privilegiado en la historia española y universal.

Para empezar a conocer a éste ilustre hispalense, tenemos que decir que Rodrigo de Triana era el marinero vigía de la carabela Pinta capitaneada por Cristóbal Colón en su primer viaje hacia Zipango (Japón).

El único escrito fidedigno en que se nombra a Rodrigo en el viaje, es el diario del almirante Colón. La referencia es mínima pero muy importante. En ella se cuenta como Rodrigo gritó: ¡Tierra!y se convirtió en el primer hombre europeo en divisar tierra americana desde su puesto de vigía el 12 de Octubre de 1492. Fecha que marcaría la historia universal y cambiaría el curso de la historia pasando de la Edad Media a la Edad Moderna.

La tierra que Rodrigo de Triana fue el primero en ver se trata de una pequeña isla de las Bahamas y que Colón bautizó con el nombre de San Salvador.

A su regreso a España Rodrigo reclamó la recompensa de diez mil maravedíes que prometieron dar los Reyes Católicos a aquel que fuera el primero en ver tierra firme. Recompensa que nunca fue entregada ya que Cristóbal Colón convenció a sus católicas majestades en que el mismo tuvo ese falso privilegio.

Sin premio ninguno, pero entregado a sus valores de marinero y a la honra de su patria. Rodrigo embarcó de nuevo en posteriores expediciones por el Mar del Sur (Océano Pacífico). En 1525 se pierde el rastro de éste peculiar personaje de nuestra historia. La última referencia que se tiene de él es que participó en la expedición de García Jofre hacia las Molucas. Al parecer aquí sería dónde perdió la vida aunque alguna leyenda cuenta que se convirtió al Islam y pasó sus últimos días en el norte de África.

Para honrar su hazaña. En 1973 se le dedicó un monumento en el barrio sevillano que frecuentaba, Triana. Se sitúa en en la calle Pagés del Corro en su confluencia con calle Génova y es obra del escultor José Lemus. En el monumento aparece Rodrigo desde su puesto de vigía en el momento exacto en el que gritó su frase más corta y más célebre: "¡Tierra!".


sábado, 21 de julio de 2012

Países descubiertos por Cristóbal Colón

Cristóbal Colón fue posiblemente el mejor navegante de la larga historia naval española además de ser uno de los más grandes aventureros de toda la historia universal. A lo largo de sus cuatro viajes, financiados por la Corona de Castilla, hacia las Indias Occidentales llegó a descubrir numerosísimas tierras, las cuales eran tomadas en nombre de la Reina Católica Isabel I de Castilla.

En su primer viaje partió desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492. El 12 de Octubre de ese mismo año Colón desembarca en la isla de Guanahaní, a la que denomina San Salvador. San Salvador es una de las islas del archipiélago de las Antillas, concretamente Las Bahamas. El 28 de octubre Colón entra en contacto por primera vez con la isla de Cuba, a la cual llama Isla de Juana, en honor a la hija de los Reyes Católicos. El 6 de Diciembre 1492 descubrió la isla que los indígenas llamaban "Quisqueya" y que él denominó La Española. Actualmente en esta isla se encuentran las repúblicas de Haití y República Dominicana. Fue aquí, una vez establecida la colonia, donde se inició la fundación de la primera iglesia, la primera catedral, la primera fortaleza y sucedió la primera batalla y el primer virreinato en América.

El 26 de septiembre de 1493 Colón zarpa desde Cádiz para su segundo viaje hacia América. Entre los días 12 y 15 de noviembre Colón arriba a Dominica, Islas Vírgenes(bautizada por Colón como Once mil vírgenes), Marigalante, Guadalupe, Montserrat, Santa María la Antigua y Santa María la Redonda. El día 19 de Noviembre de 1493 descubre la isla de Puerto Rico, que los indígenas llamaban "Borinquén" y él llamó San Juan Bautista. El 3 de Mayo 1494 descubre la "isla de Santiago", actual Jamaica.

El 30 de mayo de 1498 inicia en Sanlúcar de Barrameda su tercer viaje. El 31 de julio arriba a la isla de Trinidad. El 5 de agosto de ese año, Colón se convierte en el primer europeo en observar las costas de Venezuela, por lo tanto es la primera vez que divisan Tierra Firme en el continente americano.

El 11 de mayo de 1502 en Sanlúcar de Barrameda, Cristóbal Colón zarpa en su cuarto viaje a América. El 15 de junio de ese año descubre la isla de Martinica. Durante este cuarto viaje Colón explora las costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Fue 17 de Agosto 1502 cuando el navegante español tomó posesión de éstas tierras en nombre de los reyes de España. E2 de Noviembre de 1502 llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo. El 10 de Mayo de 1503 Colón descubre las Islas Caimán.

En honor al gran Cristóbal Colón se han erigido cientos de estatuas en todas las partes del mundo. Su rostro ha salido en multitud de sellos, monedas y billetes de países de todo el mundo. Con su nombre se han bautizado cientos de avenidas, ciudades y países, pero desgraciadamente no "su continente", el cual descubrió, que en vez de ser llamado "Colombia" se llama América en honor a un italiano al servicio de España que fue el primero en darse cuenta que lo que descubrió Colón no eran las Indias, sino unas nuevas tierras desconocidas para los europeos. El 20 de mayo de 1506 Colón murió sin saber que había llegado a América.

viernes, 20 de julio de 2012

El Almirante aragonés; Roger de Lauria.

Aunque italiano de nacimiento (Lauria-1245) sirvió y honró de excelente manera a la Corona de Aragón y a tres monarcas aragoneses distintos: Pedro III, Jaime II y Federico III.

En 1282, Roger de Lauria fue nombrado por Pedro III comandante de la flota aragonesa. Para resumir de alguna manera la labor de este valiente marinero podríamos decir que estando al mando de las naves aragonesas arruinó completamente el poder naval francés de la época e impuso el poder absoluto de Aragón en el Mar mediterráneo. En 1285 derrotó a los franceses en La batalla de Formigues devastando casi al completo la flota francesa que constaba de 30 galeras. Gracias a esta victoria, se le paró los pies a el Atrevido rey francés Felipe III, el cual aspiraba a colocar a su hijo en el trono de Aragón en lo que se conoció comunmente como Cruzada de Aragón. Ese mismo año, las escuadras de Roger de Lauria derrotaron a los franceses en la Batalla del Collado de las Panizas, lo que obligó a cortar por lo sano la ambición francesa de poseer Cataluña.

Sus victorias eran tan grandes que ningún enemigo de Aragón se atrevía a enfrentarse en mar abierto. Dicen que tras una de sus victorias, en medio de la calma que surge justo después de la tempestad de una cruenta batalla, todos los marineros bajo su mando se quedaron en silencio y admirados de su Almirante, éste en ese mismo momento le dedicó unas célebres palabras a sus enemigos que se batían en retirada:
"A partir de ahora no habrá un sólo pez en todo el Mediterráneo que se atreva a sacar la cola del agua si no lleva atada la bandera con las cuatro barras de nuestro señor rey de Aragón"

Tras llegar a su apogeo, Jaime II (Hijo de Pedro III) se coronó como nuevo Rey de Aragón, y una serie de disputas con su hermano Federico III, que también quería ser rey, supusieron la pérdida del papel protagonista de Roger en la Armada aragonesa. Roger se inclinó al bando de Jaime II, por lo tanto fue tachado de traidor por Federico III, al cual venció de manera brillante en 1300 durante la Batalla de Ponza, llegando a capturar al mismísimo rey.

Hecha la paz, Roger de Lauria se retiró a su Condado de Cocentania (Actual Alicante) dónde murió en 1305. Fue enterrado con todos los honores en El Real Monasterio de Santa María de Santes Creus, en la provincia de Tarragona al pie del sepulcro de Pedro III el Grande de Aragón.

jueves, 5 de julio de 2012

Las expediciones de Don Álvaro de Mendaña por el Oceáno Pacífico.


El Adelantado Álvaro de Mendaña, era un leonés muy capacitado, excelente cartógrafo y hombre de mar que navegó por los mares del sur en busca de hacer más grande si cabe un Imperio Español dónde nunca era de noche. En 1567 Mendaña marchó hacia Perú junto a su tío que acaba de ser nombrado Presidente de la Real Audiencia de Lima.

En el mismo año que llegó a América decide reiniciar la búsqueda de la Terra Australis Incognita. Para ello partieron dos barcos desde El Callao una expedición comandada por Álvaro de Mendaña, llevando como capitán del barco Los Reyes a Pedro Sarmiento de Gamboa y al mando de Todos los Santos a Pedro de Ortega. El objetivo de tan arriesgada y costosa misión era poder crear un asentamiento español en tan estratégica zona, para poder servir de base a los barcos que comerciaban en Filipinas y evitar ataques de piratas ingleses. Además los españoles habían escuchado de los incas que por allí abundaba el oro, creyendo después que ahí debían encontrarse las famosas minas del Rey Salomón.

Un año más tarde del comienzo de la expedición, el 7 de febrero de 1568, avistan tierra. La primera isla que pisaron fue bautizada con el nombre de Santa Isabel. En un periodo de seis meses descubrieron y exploraron la Isla de Ramos, San Jorge, las islas Florecidas, Galera, Buenavista, San Dimas, Guadalupe, Guadalcanal, Sesarga, islas de San Nicolás, San Jerónimo y Arrecifes, San Marcos, San Cristóbal, Treguada, Tres Marías, San Juan, San Urbán, Santa Catalina y Santa Ana. Con el paso del tiempo les modificaron los nombres y son muy pocas las que conservan su nombre original. Pese a no haber encontrado el oro del Rey Salomón, éste conjunto de islas fueron bautizadas con el nombre de "Islas Salomón".

De regreso al Perú viajaron por la ruta utilizada por el Galeón de Manila hasta Acapulco. LLegados al Perú, Alvaro de Mendaña informa al Virrey García Hurtado de Mendoza de la importancia de conquistar estas islas recién descubiertas. El Virrey autorizó ésta segunda expedición, aportando los efectivos militares, mientras tanto Mendaña se encarga de atraer a mercaderes y colonos para participar en la misión. Las naves partieron nuevamente desde El Callao en 1595. En total se embarcaron unas 400 personas en 4 barcos: San Gerónimo, Santa Isabel, Santa Catalina y San Felipe. De camino a las Islas Salomón descubren una nueva serie de islas desconocidas. Mendaña bautizó a éste archipiélago como Islas Marquesas, en honor a la esposa del Virrey que a su vez era Marqués de Cañete.

Cuando llegan a las Islas Santa Cruz, recién descubiertas y pertenecientes al archipiélago de las Islas Salomón deciden fundar una colonia. Pero todo se pone en contra de los intereses de los españoles. Álvaro de Mendaña fallece a causa de la malaria. Los nativos se vuelven hostiles contra los colonos y la situación se hace insostenible. Por ello se decide abandonar las islas y los colonos que sobreviven marchan hacia Manila llegando a puerto solamente la San Gerónimo, capitaneda por Pedro Fernández de Quirós.

martes, 12 de junio de 2012

El naufragio de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Alonso del Castillo, Andrés Dorantes y Estebanico

Posiblemente una de las más grandes epopeyas nacionales, caida como tantas en el olvido. Los cuatro protagonistas de ésta épica historia tuvieron que sobrevivir al naufragio de su barco frente a las costas de Texas, mientras participaban en una fracasada expedición a Florida promovida por el Gobernador Pánfilo de Narváez en el año de 1527. La flota al completo comandada por Narváez constaba de cinco navíos y seiscientos hombres.


Los capitanes del barco que naufragó fueron Alonso Castillo Maldonado, el cual nació en la ciudad universitaria de Salamanca, de linaje aristócrata, se embarcó en Sanlúcar de Barrameda hacia América en busca de gloria junto a su paisano Andrés Dorantes de Carranza, el otro capitán de la expedición. Ambos sobrevivieron.

Los otros dos supervivientes fueron el esclavo Estebanico y el conquistador Cabeza de Vaca. Al primero se le considera como el primer negro en pisar el territorio actual de los Estados Unidos de América. El segundo alcanzó fama universal por sus grandes conquistas y descubrimientos, como el de una de las siete maravillas del mundo; las cataratas del río Iguazú, a las que bautizó como "saltos de Santa María".




Los cuatro españoles anduvieron por tierras hostiles durante ocho años hasta llegar a territorios españoles. Durante esos fatigables ochos años se ganaron la amistad de algunas tribus indígenas ya que ejercían de curanderos, incluso ganaron fama por la zona al extraer Cabeza de Vaca, sin ningún tipo de ayuda sanitaria, la punta de una flecha que un indígena tenía clavada cerca del corazón. También tuvieron que padecer esclavitud al pasar por tierras dónde noe ran bien recibidos como la tribu de los Mariames o los Coahuiltecans. En 1534 pudieron huir y tomaron rumbo hacia al Mar del Sur(Oceáno Pacífico). En la primavera de 1935 vuelven a encontrarse con otra tribu india, pero su suerte fue mucha, ya que les ayudaron y les guiaron hacia territorios españoles atravesando el Río Grande de México. Al ver evidencias de españoles aceleraron su ritmo hasta que llegaron, por fin, a San Miguel de Culiacán cerca del océano, en Nueva Galicia. Al enterarse el Gobernador de Nueva Galicia, Nuño de Guzmán les proporcionó caballos y vestimenta, y les envió a la ciudad de México para que rindieran cuentas al entonces virrey Antonio de Mendoza. Llegaron a la Ciudad de México a finales de julio de 1536 después de caminar con los pies descalzos un trecho de 2.400 millas.

martes, 15 de mayo de 2012

Fuerte La Navidad, primera colonia europea en América

El fuerte "La Navidad" se construyó en lo que hoy día es Haití. Fue en la isla que descubrieron los españoles el 5 de diciembre de 1492 llamada por Colón "La Española". Veinte días después del descubrimiento de la isla, el día de navidad, la Santa María, una de las tres naves del descubrimiento (Pinta, Niña y Santa María) quedó encallada entre las rocas en la costa noroccidental de la actual Haití.


Al quedar irreparable la nave, Cristóbal Colón decidió hacer de los escombros de la embarcación una fortaleza, fundando así la primera colonia de europeos en el Nuevo Mundo.

Colón decide volver a España para contarle a los Reyes Católicos el éxito de su viaje. Colón lleva alimentos e indios de las nuevas tierras descubiertas. En España fue recibido como un héroe y los RRCC le anima a hacer un segundo viaje. Este viaje se produce un año más tarde. Al cruzar de nuevo el Atlántico llega al Fuerte La Navidad y se encuentra todo calcinado y a los hombres que dejó allí asesinados por los indígenas.

Colón tras éste duro golpe decide marcharse de allí por el temor de nuevos ataques de unos indígenas, los cuales no se sabía cuantos eran ni de que armas disponían. A pesar de que no duró ni un año. Este sitio pasará siempre a la historia por ser el primer asentamiento europeo en el continente americano.

jueves, 10 de mayo de 2012

Ramón de Cardona, almirante catalán y hombre de confianza de Fernando II El Católico

Uno de los mejores marinos españoles de los siglos XV y XVI. Ramón Folc de Cardona Anglesola nació allá por el año 1467 en el municipio de Bellpuig, Lérida. Su linaje pertenece a una de las familias más importantes de la historia de Cataluña con casi cinco siglos de historia. El origen de su familia en España viene del primer Conde de Cardona, un francés que fue a Cataluña a luchar contra los musulmanes bajo las órdenes de Carlomagno.

Ramón de Cardona fue hombre de confianza del Rey Católico Fernando II de Aragón. Ya en el siglo XVI, más concretamente en el año 1505, el Rey aragonés le ordena tomar la ciudad argelina de Mazalquivir, en el norte de África. Ramón de Cardona conquistó la ciudad y sirvió de punto estratégico para la futura conquista de Orán. Ambas ciudades permanecieron unidas y bajo corona española durante 400 años.



Durante las famosas Guerras Italianas del Reino de Aragón en la península Adriática, Ramón de Cardona tuvo gran protagonismo en la Guerra de La Liga Santa contra la República de Venecia. En 1513, siendo jefe del ejército de la Santa Liga derrotó a los venecianos en Novara y en la batalla de Motta. En ésta última el ejército veneciano liderado por Bartolomeo d'Alviano trató de impedir a Ramón de Cardona que se retirase del Véneto, pero fue fuertemente derrotado por Cardona y sus fuerzas dispersas. No sólo consiguió vencer a los venecianos en Novara o Motta, también expulsó a las tropas francesas de Francisco I del norte de Italia. Incluso sitió la mismisima ciudad de Venecia.

Tras ser humilladas sus tropas en Italia, el rey francés Francisco I llego a decir de los españoles:
"España sólo pare hombres armados"

En el ámbito diplomático, Ramón de Cardona fue Virrey de Sicilia y de Nápoles (Por separado). Siendo unos de los últimos virreyes aragoneses antes de la unificación de Aragón con Castilla.


Tras su muerte en Nápoles en 1522, su cuerpo fue llevado a Lérida. Debemos prestarle especial atención al sarcófago dónde está enterrado, en su pueblo natal de Bellpuig. Este monumento funerario fue realizado por el escultor renacentista italiano Giovanni da Nola. Realizado con mármol blanco de Carrara.

sábado, 5 de mayo de 2012

Juan de Austria y la victoria de Lepanto


Don Juan era hijo del Emperador Carlos I y hermano del sucesor de éste en el trono español, Felipe II. Nació en la por entonces provincia española de los Paises Bajos Españoles, actual Bélgica.

Desde joven rechazó la vida eclesiástica que le propuso su padre el Emperador Calors I. Cuando ya reinaba su hermano Felipe el prudente, éste lo nombró Capitán General de la Mar. Tras redimir con éxito las revueltas de los moriscos en las Alpujarras se crea en Europa en 1571 la Liga Santa con la intención de parar el avance turco en el viejo continente. Esta Liga estaba integrada por el Reino de España que aportó la mayoría de las naves y soldados y sufragó casi todos los costes. También participó en este bando los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya.

Todas las tropas cristianas estaban bajo el mando de Don Juan. Para esta ocasión se rodeó de los mejores navegantes españoles de la época como Alvaro de Bazán, Alejandro Farnesio o Luis de Requesens entre otros. La derrota significaría dejar indefensas las costas de los territorios españoles en Italia, África o la propia península Ibérica, que se vería desprotegida del avance otomano.

La flota cristiana, unos 300 barcos en total y casi 100 mil hombres, partió desde Mesina hacia el mediterráneo oriental en busca de los turcos. El plan de Don Juan era salir a su encuentro allá dónde se encontrasen y combatir agresivamente. El encuentro se produjo en el Golfo de Lepanto, actual Grecia. Allí se habían refugiado las 300 naves de la armada otomana con sus 120 mil soldados.



La mañana del 7 de octubre de 1571 se pruduce la más grande ocasión que vieron los tiempos, ni esperan ver los venideros, como dijo nuestro queridísimo Don Miguel de Cervantes, el cual participó en la batalla. Antes de comenzar tan colosal batalla, Don Juan arengó a sus tropas de manera brillante y contundente:

"Hijos mios, a morir hemos venido, o a vencer, si el cielo lo dispone. No déis ocasión para que el enemigo os pregunte con arrogancia impía, ¿donde está vuestro Dios?. Luchad en su santo nombre porque muertos o victoriosos habréis de alcanzar la inmortalidad".

Muy en serio debieron tomarse los soldados cristianos estas palabras, ya que consiguieron ganar la batalla al temido enemigo turco antes de que cayera la noche. La victoria se llevó a cabo gracias al arrojo y valentía de los soldados que lucharon cuerpo a cuerpo sin temor a la muerte, incluso el propio Don Juan. La inteligencia de los capitanes también fundamental en el triunfo de la Liga ya que con sus conocimientos, la veteranía y el valor empleado en la batalla hicieron retroceder las huestes otomanas, salvando a Europa de una terrible invasión turca.



Las galeotas turcas no pudieron con las galeras españolas. Sus flechas no pudieron con nuestros arcabuces. Nuestros hombres estaban más preparados para la guerra que ellos... Nuestro Dios era más fuerte que el suyo.



martes, 21 de febrero de 2012

El polivalente Sebastián Vizcaíno, primer embajador de un país europeo en Japón



Un personaje de nuestra historia, tan peculiar como olvidado en nuestros días. Se le recuerda por la polivalencia en sus tan distinguidos oficios. Estaba capacitado tanto como para tomar las armas de militar, participando en la anexión de Portugal por parte de la corona española, o entablar negocios como comerciante en sus visitas a Filipinas, México, etc.

Separadamente de las dos profesiones anteriores, y como buen español, fue un gran explorador que indagó por la costa pacífica de la actual California y México. La misión de Vizcaíno no era otra sino cartografiar dicha costa, elaborando con gran precisión abundantes mapas que sirvieron de enorme utilidad para los navegantes españoles que por allí se hallaban. Durante sus expediciones y mientras realizaba los mapas, se dedicaba a nombrar cabos, golfos y mares, incluso él le dió nombre a las importantes ciudades de Ensenada (México) o San Diego (California), entre otras.

Por último, hablaremos de la profesión que le dió más popularidad en los tiempos que vivió. Si ya fue pionero en muchas de sus tareas anteriores, en la siguiente lo fue mucho más, Sebastián Vizacaíno se dedicó también a la Diplomacia.

Como diplomático fue enviado por Felipe III el Piadoso a Oriente, ansioso el monarca de establecer relaciones con los paises asiáticos. Luego de ser elegido emisario en Filipinas, cambió su destino al poco tiempo para ir a Japón en 1611. Cabe recalcar que durante el siglo XVII Japón era un gran Imperio rico en especias y con gran actividad comercial, pero estaba practicamente aislado de los paises de Occidente. Al llegar a la corte de Japón con el cargo de embajador de España, Sebastián Vizcaíno se conviertió en el primer embajador europeo en el Imperio del sol naciente. A Vizcaíno le acompañaron gran cantidad de mercaderes para comerciar con este país. Aprovechando los viajes de los comerciantes, fueron acompañando a estos, misioneros jesuitas con la función de fundar órdenes cristianas en esta nación, aglutinando una considerable comunidad de cristianos.



Tras su muerte, fue honrado al bautizar con su nombre varios lugares que él exploró, como la Bahía Sebastián Vizcaíno o el Desierto Sebastián Vizcaíno, que vemos en la imagen.

lunes, 13 de febrero de 2012

Batalla de la Tercera, primera batalla naval en mar abierto de la historia

En el transcurso de la sucesión al trono de Portugal, puesto que había quedado vacante al morir sin sucesor el rey Sebastián de Portugal. Felipe II de España es proclamado rey de Portugal y de sus colonias, heredando asi vastas posesiones de tierra en todo el mundo. Al enterarse ingleses y franceses de la unión de los dos grandes imperios intentan evitarlo apoyando a Prior de Crato que también aspiraba al trono de Portugal.

En 1582, sin haber declarado la guerra a España, Francia envía a parte de su armada de guerra al archipiélago de las Azores (dónde se encuentra la pequeña Isla de la Terceira) para apoyar a Prior. Francia conquista la isla y se asientan en la ciudad. Enterado de ello el Rey Felipe Segundo de España decide actuar enviando a su felicísima armada con 80 barcas de desembarco, 60 naos, 12 galeras y 15.000 hombres al mando de uno de los mejores marinos que vieron los tiempos,Don Álvaro de Bazán.

Cuatro horas fueron suficientes para hundir a casi toda la flota francesa e inglesa, comandada por el mariscal francés, Felipe Strozzi junto a 8.000 hombres, que hubieron de retirarse tras el gran dominio español en la batalla.

La clave de la victoria española fue la buena distribución de sus naves bien capitaneadas por Bazán, la línea de flota española no se movió en ningún momento, incluso cuando la flota francesa intentó romperla en varias ocasiones, sin éxito debido a la falta de viento. Cuando las escuadras de Bazán se encontraron a barlovento con las francesas, estando estas últimas desordenadas se decide atacarlas, pero sin culminación debido nuevamente a la falta de viento.

Finalmente las dos grandes escuadras se encaran y son las francesas las que deciden atacar primero, pero la artillería española es mucho más fuerte e inhabilitan los cañones de las galeras francesas, asimismo los tiradores españoles barren las cubiertas de los galeones franceses situándose en sitios estrátegicamente preparados. Los franceses no tuvieron más opción que rendirse ante tal superioridad española.

En la banda española perecieron en la batalla unos 200 marinos, cayendo muertos en la banda francesa unos 2.000 hombres, incluido Felipe Strozzi. El Prior de Crato huyó de las Azores en una nave francesa evadida de la batalla.




El almirante español, Alvaro de Bazán participó a lo largo de su vida en numerosas batallas más, como en Lepanto contra los turcos, en Vélez de la Gomera contra los moros o en las costas de Galicia contra los franceses, saliendo siempre victorioso en sus escaramuzas. Nunca fue derrotado en una batalla y su carta de servicios es inigualable. Tras su muerte en 1588, el genial Lope de Vega le dedicó estas emotivas letras:

"El fiero turco en Lepanto,
en la Tercera el francés,
y en todo mar el inglés,
tuvieron de verme espanto.
Rey servido y patria honrada
dirán mejor quién he sido
por la cruz de mi apellido
y con la cruz de mi espada".

viernes, 10 de febrero de 2012

La primera vuelta al mundo por Juan Sebastián Elcano. "Primus circumdedisti me".



Juan Sebastián Elcano fue un navegante vasco que donó toda su gloria a la patria a la cual servía, España.

Después de haber servido junto al Gran Capitán en las campañas italianas, y participar en varias expediciones en el norte de África, se involucra en el proyecto de Magallanes de navegar por los mares del sur hacia las Indias cruzando el Oceáno Pacífico, ruta que nunca nadie había establecido precedentemente. La expedición partió de Sanlúcar de Barrameda en 1519 con 265 hombres.

A los dos años de la partida, en 1521, Magallanes encuentra la muerte en Filipinas debido a un ataque de indígenas filipinos. Es en este momento cuando Elcano toma el mando de la expedición, al ser el oficial de mayor edad, capitaneando la nave Victoria.

Elcano logra trazar un plan de retorno a España, surcando los mares de la ruta portuguesa de las especias en el oceáno Índico. No sin dificultades, al fin la flota española regresa a España en 1522 con sólo 18 hombres de los 265 que partieron desde España y tras tres años de expedición.

Juan Sebastián Elcano junto a los otros 17 marineros sobrevivientes habían logrado
una excepcional hazaña, al ser los primeros navegantes en dar la vuelta al mundo en un sólo viaje, atravesando mares y oceános, combatiendo las tempestades y resistiendo a ataques indígenas, toda una gesta.



El emperador Carlos le otorgó un escudo en su honor, se trata de una bola del mundo con una leyenda en latín: "Primus circumdedisti me" ("El primero que me dio la vuelta").

jueves, 9 de febrero de 2012

Francisco de Orellana, primer europeo en navegar el Amazonas


Francisco de Orellana es otro explorador español en busca de gloria que se embarcó hacia América para la conquista de nuevas tierras en nombre de España. En una expedición organizada por Pizarro en 1541, se embarcó junto a un grupo de expedicionarios siguiendo el curso de dos ríos ecuatorianos, el Coca y el Napo mientras Pizarro y los demás siguieron por vía terrestre. Orellana intentó reunirse con Pizarro tal y como habían acordado pero sus hombres se lo impidieron y se sublevaron, nombrándolo a él como el jefe de la nueva expedición. En febrero de 1542 alcanzó las aguas de lo que él llamó como el río "Amazonas", el nombre proviene luego de enfrentarse a una etnia local en la cual hombres y mujeres se defendían por igual, lo mismo que en el mito griego de Heródoto.

Continuaron con su expedición hasta su llegada al Atlántico en agosto del mismo año. Sin darse cuenta habían sido los primeros europeos en navegar la totalidad del río más largo del mundo (4800 kilómetros), descenciendo desde ríos de Ecuador hasta su desembocadura en el océano Atlántico. Al concluir, marcharon hacia España para comunicar al Rey de España el descubrimiento de estas tierras, que el mismo Orellana nombró "Nueva Andalucía".

Al llegar a España, el primer Carlos de nuestra monarquía le nombra gobernador de las tierras que había descubierto, llamadas Nueva Andalucía.

A su regreso a las tierras que había descubierto, Orellana se adentra en el Amazonas sin víveres y con numerosas bajas por causa de la inanición. Orellana parte en una barcaza para recolectar víveres y ya de paso encontar la rama principal del Amazonas. En el transcurso de este viaje fueron atacados por indígenas armados con flechas venenosas y gran número de expedicionarios encontraron la muerte, incluyendo a Orellana.

domingo, 4 de abril de 2010

La humillación inglesa en Cartagena de Indias

Blas de Lezo, natural de Pasajes, un pueblo de Guipúzcoa, fue posiblemente uno de los mejores marinos y estrategas de la historia naval española. Se le conocía como "Patapalo" o "medio hombre" debido a que le faltaba la pierna izquierda, la cual perdió a los quince años de edad en una batalla frente a las costas malagueñas en la Guerra de Sucesión española allá por 1704, cuentan las crónicas que aquel muchacho no profirió un lamento ni un llanto durante la operación. También pierde el ojo izquierdo en una ardua batalla por la defensa de Tolón, Francia, también en la guerra de Sucesión Española. Y por último también le faltaba el brazo derecho, que perdió en el asedio de Barcelona también en el marco de la guerra de sucesión de española, esa guerra que enfrentó a los españoles durante 14 años y ganó el bando de los Borbones de Felipe V. Con 25 años ya era tuerto, manco y cojo y ni con esas dejó de luchar ni un solo instante de su vida
Blas de Lezo participó en unas 22 batallas de las cuales en todas salió victorioso, pero la que pasó a la historia fue la acaecida en 1741 en Cartagena de Indias, el momento que su nombre se hizo inmortal, en el marco de la guerra de Oreja de Jenkins, entre españoles e ingleses. Con esta guerra los ingleses intentaban apoderarse del imperio español en América. Fue el mayor desembarco naval de la historia hasta que se produjo el desembarco de Normandía unos 300 años después.
Blas de Lezo defendió la ciudad al frente de unos 3.000 hombres y 6 barcos e hizo frente y repelió a los sitiadores ingleses que conformaban una flota de 30.000 hombres y 186 barcos comandados por el almirante Vernon. Vernon, seguro de su victoria, dió la noticia anticipada a Inglaterra de que Cartagena había caido.
La gran flota inglesa es avistada, lo que puso en vilo a la ciudad. Vernon entró triunfante en la bahía tras haber ganado a los españoles en varios combates anteriores y a su vez, todos los defensores españoles se atrincheraron en la fortaleza de la ciudad. vernon ordenó un incesante cañoneo a la ciudad de Cartagena por mar y tierra para ablandar a las fuerzas guarnecidas en la fortaleza. En ella solo quedaban 600 hombres bajo el mando de Lezo. Vernon decide rodear la fortaleza y atacar por su retaguardia. Para ello se adentraron en la selva, lo que supuso una odisea para los ingleses que contrajeron la malaria y perdieron a cientos de sus hombres. Sin embargo, llegaron a las puertas de la fortaleza y Vernon ordenó atacar con infantería. La entrada a la fortaleza era una estrecha rampa que Blas de Lezo rápidamente mandó taponar con trescientos hombres armados con tan solo armas blancas y lograron contener el ataque y causar 1500 bajas a los asaltantes ingleses. La moral de los atacantes bajó considerablemente tras esto y por las epidemias que causaban continuas bajas. Vernon se puso muy nervioso en aquel momento ya que la resistencia a ultranza de los españoles superó con creces sus expectativas y ya había enviado la noticia de la victoria a Inglaterra. Vernon discutió acaloradamente con sus generales el plan a seguir. Finalmente decidieron construir escalas y sorprender a los defensores por la noche. Los asaltantes se organizaron en tres columnas de granaderos y varias compañías de casacas rojas. En vanguardia iban los esclavos jamaicanos armados con un simple machete. No obstante, logran alcanzar las murallas pero se dan cuenta de que las escalas no medían lo suficiente para saltar también el foso, quedando los atacantes desprotegidos y sin saber qué hacer. Los españoles continuaron con su nutrido fuego, lo que provocó una gran masacre en las filas invasoras. A la mañana siguiente, pudieron verse innumerables cadáveres, heridos y mutilados en los alrededores de la fortaleza, poniéndose de manifiesto la gravísima derrota inglesa. Los españoles aprovecharon para atacar a bayoneta provocando la huida de los ingleses. Los españoles lograrían matar a miles de ellos. Vernon no tuvo más remedio que retirarse a los barcos. Ordenó durante treinta días más un continuo cañoneo, ya que todavía no aceptaban la derrota. Sin embargo, las enfermedades y la escasez de provisiones empezaban a hacer mella en lo que quedaba de tropa. Finalmente, el Alto Mando inglés ordena la retirada, de forma lenta y sin cesar de cañonear. Tuvieron que incendiar cinco naves por falta de tripulación y al final se marcharon.
Pero la noticia que fue enviada por vernon ya había llegado a Inglaterra dónde acuñaron monedas y medallas para conmemorar tan decisiva victoria. En algunas de aquellas monedas se podía leer " Los héroes británicos tomaron Cartagena de Indias el 1 de abril de 1741" o "El orgullo español humillado por Vernon". Pero la victoria para inglaterra nunca llegó, y la armada inglesa, la mayor que había conocido la historia, que superaba en 60 navíos a la invencible de Felipe II, fue humillada, y tuvo que retirarse. Fue tal la derrota que el Rey de Inglaterra, Jorge II prohibió hablar de ella o que se escribieran crónicas alusivas al hecho, como si nunca hubiese ocurrido. Mientras en su retiro, el almirante Vernon se alejaba de la bahía con su armada destrozada le gritaba al viento una frase: «God damn you, Lezo!» (¡Que Dios te maldiga Lezo!). En respuesta escrita a Vernon, Blas de Lezo pronunció esta inmortal frase: «Para venir a Cartagena es necesario que el rey de Inglaterra construya otra escuadra mayor, porque ésta sólo ha quedado para conducir carbón de Irlanda a Londres, lo cual les hubiera servido mejor que emprender una conquista que no pueden conseguir.» La victoria de las fuerzas españolas, al mando del teniente general de la Armada Blas de Lezo, prolongó la supremacía militar española en el Atlántico occidental durante 100 años más .
Al poco tiempo Blas de Lezo falleció en Cartagena al contraer la peste, enfermedad generada por los cuerpos insepultos, casi todos ingleses, ocasionados por los sucesivos combates. Se le enterró en una fosa común, sin los honores que merecía, al tratarse de unos de los grande héroes de la historia naval española y aún en día sigue siendo un desconocido para la mayoría.
Su memoria es honrada por la Armada Española, donde su nombre se recuerda con el mayor honor que puede rendirse a un marino español, siendo costumbre que exista siempre un navío de la Armada bautizado con su nombre, esta fragata es la Blas de Lezo en la actualidad.
Plaza y estatua en honor al Almirante Don Blas de Lezo, heroico defensor de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...