España no cuenta en su historia con un gran número de piratas de alta mar. Pero sí que tuvo durante siglos una nutrida cifra de "piratas" de interior, los famosos bandoleros. Se escondían de la ley en las montañas escarpadas y en los frondosos bosques que por entonces cubrían la piel de nuestra Península Ibérica, sobretodo en el sur, en Andalucía.
Que los bandoleros se movieran por Andalucía no fue una simple casualidad o un hecho aislado. En Sierra de Cazorla, Sierra Mágina o en la Sierra de Ronda, entre otras, se da la orografía del terreno perfecta para que los bandidos pudiesen moverse a sus anchas. Además, casi todos nacían en ésta tierra, ya que ahí se daban varios condicionamientos sociales idóneos para que los pobres, o personas que huían de la justicia se echaran al monte para buscarse la vida al margen de la ley.
Casi todos se ganaban la vida con la caza furtiva o con pequeños hurtos en las fincas de los alrededores. Pero no pasaron a la historia por eso, sino por ser unos ingeniosos salteadores de caminos. Actuaban en forma de "cuadrillas" de 4 o 5 hombres como mínimo. Iban siempre armados y utilizaban medios muy violentos para extorsionar y robar a sus "presas", que siempre eran gente adinerada y acomodada de la sociedad. A su vez, con estos actos desafiaban a la ley y reivindicaban su poder ya que, de esta manera, ellos controlaban los recursos del país, como los caminos o puentes.
Los más célebres bandoleros surgieron durante, y después de la Guerra del Francés (1808-1814) en la que tuvieron una notoria participación. Podríamos mencionar a algunos como : Jaime "el barbudo" que tras matar a un hombre en 1806, huyó a las montañas y más tarde lucharía contra los franceses en la zona de Murcia. Asimismo cabe destacar la figura de uno de los bandoleros más buscados; "el Tempranillo", que actuó por los montes de Sierra Morena. También son muy conocidos los integrantes de la cuadrilla de bandoleros de "Los Siete Niños de Écija", que en efecto, eran siete niños, buscados y perseguidos por la ley. El jefe de partida era Luis de Vargas junto a sus seis compañeros; Juan Palomo, Satanás, Malafacha, Cándido, El Cencerro y Tragabuches. Como dato curioso a la par de anecdótico hay que decir que este grupo de bandoleros siempre lo formaban siete personas, que conforme iban pasando a criar malvas o caían presos eran reemplazados por otros nuevos.
Para ir terminando el sucinto resumen de estos temerarios personajes tan arraigados en nuestra historia y tan queridos por el pueblo llano, debido a su audacia y valor. Quiero contarles quien fue el último de éstos genios forajidos. Se trata del malagueño de El Burgo, Juan Mingolla Gallardo alias "Pasos Largos", nacido en 1873.
Actuó como tantos otros en la serranía de Ronda, pero en una época más avanzada y difícil para los bandoleros, en la cual un país que creía ser moderno no podía permitirse que por los montes camparan criminales, ya que todos debían de ser juzgados por la ley.
Pasos Largos no se hizo bandolero por vocación ni porque quisiera, supongo que tal vez la vida no te da muchas más opciones que la que él tuvo de echarse al monte a ganarse la vida. Sus padres muertos, al igual que su hermano mayor sólo le dejaron con la única compañía familiar de su hermano menor. Pero éste último se emancipó para casarse. Arruinado y solo ante el amparo de Dios, Pasos Largos marchó a la sierra, dónde pasaba casi todo el día. Allí se dedicó a la caza furtiva. Por este motivo, en una ocasión, Juan Mingolla fue denunciado ante la Guardia Civil con su correspondiente castigo. Lleno de odio y rencor mató al chivato que lo había denunciado junto a su hijo. Pasos Largos ya sabía que nunca podría volver a la vida normal, así que se preparó para una vida entregada al bandolerismo.
Se especializó en secuestrar gente influyente para exigir recompensas más grandes. El secuestro que más destacó fue el de Diego Villarejo, un rico cacique del lugar, por el que obtuvo 10.000 reales de compensación.
Su figura se hizo tan idolatrada por los pobres y simultáneamente tan temida por los ricos que llegó a oídos de todo el país. Así pues, su busca y captura es una cuestión prioritaria.
En agosto de 1916 la Guardia Civil se choca de bruces a Pasos Largos en un refugio que frecuentaba de forma habitual. La Guardia Civil dispara a quemarropa y los disparos lo alcanzan. A pesar de quedar gravemente malherido consigue huir cayendo rodando por un barranco. Cuando recobra el conocimiento se dirige nuevamente a Ronda, pero las autoridades lo detienen y lo encarcelan. Se dice que la muchedumbre que por allí pululaba lo vitoreaban y ovacionaban hasta el cuartel de la Guardia Civil.
Fue condenado a cadena perpetua, pero a los 16 años de la sentencia fue indultado por su buena conducta y su mal estado de salud.
Era tan admirado, que al salir de la cárcel y regresar a Ronda, Diego Villarejo, aquél cacique al que secuestró, le ofreció trabajo como guarda en una de sus fincas.
Con más de sesenta años, al viejo Pasos Largos se le ocurre la idea de robar una escopeta y echarse de nuevo al monte para saquear a los que más tenían. Hasta que en 1934 la Guardia Civil se entera de que vaga por la Sierra de las Nieves, dónde fue cercado por la Benemérita, la cual invita a que se rinda o si no lo matarían, a lo que él responde: "¡Pues mátenme!". El tiroteo acabó con Pasos Largos muerto por un disparo en el vientre y otro en el pecho.
De esta manera acabó una larga etapa en la biografía de España de "proscritos" que entregaron su vida normal por otra al margen de la ley para luchar contra las injusticias y las clases altas.
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XX. Mostrar todas las entradas
martes, 22 de enero de 2013
viernes, 9 de noviembre de 2012
Significado de las monedas conmemorativas de 2 euros españolas
Las monedas conmemorativas de 2€ son monedas de euro especiales acuñadas por los Estados miembros de la Eurozona desde 2004 como moneda de curso legal en dichos países. Las monedas suelen conmemorar aniversarios de eventos históricos o actuales de especial importancia.
En España además de la moneda original de 2€ con la esfinge del rey que se acuña desde 1999, existen siete monedas conmemorativas. Con los siguientes motivos, por orden cronológico:
400º aniversario del Quijote, 50º aniversario del Tratado de Roma, 10º aniversario de la Unión económica y monetaria, la Mezquita de Córdoba, el Patio de los Leones de la Alhambra, la catedral de Burgos y el 10º aniversario de la primera circulación del Euro.
El 1 de abril de 2005 España acuña su primera moneda de 2 euros conmemorativa. Con ella se homenajea el 4º centenario de la primera edición de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. En ella se puede observar a Don Quijote con su lanza y varios molinos de viento, representando una de las escenas más famosas del libro.
El 25 de marzo de 2007 se acuñan en todo Europa 87 millones de monedas con el motivo del 50 aniversario del Tratado de Roma, en el cual muestra el grabado de las 6 firmas de los Estados fundacionales. Al fondo del mismo se encuentra un diseño inspirado en el pavimento de la Plaza del Campidoglio de Roma. Esta pieza fue acuñada por todos los estados miembros de la Eurozona. España emitió 8 millones de piezas.
El 1 de enero de 2009 la Eurozona vuelve a lanzar una nueva emisión de 84 millones de monedas única para todos los miembros. Con ella se conmemora el 10º aniversario de la introducción del Euro. La pieza monetaria muestra una figura humana estilizada cuyo brazo izquierdo está prolongado por el símbolo del euro. En España aparece el símbolo UEM(Unión Económica y Monetaria).
El 3 de marzo de 2010 se acuñaron 8 millones de piezas monetarias con el motivo de la Mezquita de Córdoba. La moneda es la primera de una nueva serie dedicada a los lugares españoles incluidos en la lista de Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO, que se emite anualmente desde 2010. Muestra las columnas de la Mezquita-Catedral de Córdoba, uno de los más grandes y antiguos ejemplos de arte islámico en Europa.
El 3 de marzo de 2011 se acuñaron 8.000.000 de monedas que muestran el Patio de los Leones de la Alhambra de Granada. Es la segunda moneda de la Serie del Patrimonio Mundial de la UNESCO dedicada a la Alhambra, el Generalife y el Albaicín de Granada.
Ya en enero de este año, 2012. Se acuñaron nuevamente 8 millones de piezas monetarias dentro de la serie de Patrimonio Mundial de la Unesco, en la que aparece la Catedral de Burgos. La catedral burgalesa fue declarada Monumento Nacional el 8 de abril de 1885 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 31 de octubre de 1984. Es la única catedral española que tiene esta distinción de la Unesco de forma independiente, sin estar unida al centro histórico de una ciudad .
También en 2012 todos los Estados miembros de la zona del euro emitieron una moneda conmemorativa por los 10 años de circulación, con un diseño común en la cara nacional. Esta es la tercera vez que todos los países de la zona euro emiten una moneda euro con un diseño común en la cara nacional. Este nuevo diseño simboliza la manera en que el euro ha pasado a adquirir, en los últimos diez años, un peso indiscutible a escala mundial y la importancia que tiene en la vida del ciudadano de a pie (representada por las personas que figuran en el diseño), en el comercio (el barco), la industria (la fábrica) y la energía (las centrales eólicas).
En los próximos años España emitirá nuevos modelos con motivos bien distintos como elMonasterio y Real Sitio de el Escorial. Obras de Antonio Gaudí. Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España. Iglesias románicas del Valle de Bohí. O la Catedral de Santiago de Compostela entra otras muchas, las cuales estamos deseando de poder tenerlas en mano y observarlas detenidamente.
En España además de la moneda original de 2€ con la esfinge del rey que se acuña desde 1999, existen siete monedas conmemorativas. Con los siguientes motivos, por orden cronológico:
400º aniversario del Quijote, 50º aniversario del Tratado de Roma, 10º aniversario de la Unión económica y monetaria, la Mezquita de Córdoba, el Patio de los Leones de la Alhambra, la catedral de Burgos y el 10º aniversario de la primera circulación del Euro.
El 1 de abril de 2005 España acuña su primera moneda de 2 euros conmemorativa. Con ella se homenajea el 4º centenario de la primera edición de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. En ella se puede observar a Don Quijote con su lanza y varios molinos de viento, representando una de las escenas más famosas del libro.
El 25 de marzo de 2007 se acuñan en todo Europa 87 millones de monedas con el motivo del 50 aniversario del Tratado de Roma, en el cual muestra el grabado de las 6 firmas de los Estados fundacionales. Al fondo del mismo se encuentra un diseño inspirado en el pavimento de la Plaza del Campidoglio de Roma. Esta pieza fue acuñada por todos los estados miembros de la Eurozona. España emitió 8 millones de piezas.
El 1 de enero de 2009 la Eurozona vuelve a lanzar una nueva emisión de 84 millones de monedas única para todos los miembros. Con ella se conmemora el 10º aniversario de la introducción del Euro. La pieza monetaria muestra una figura humana estilizada cuyo brazo izquierdo está prolongado por el símbolo del euro. En España aparece el símbolo UEM(Unión Económica y Monetaria).
El 3 de marzo de 2010 se acuñaron 8 millones de piezas monetarias con el motivo de la Mezquita de Córdoba. La moneda es la primera de una nueva serie dedicada a los lugares españoles incluidos en la lista de Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO, que se emite anualmente desde 2010. Muestra las columnas de la Mezquita-Catedral de Córdoba, uno de los más grandes y antiguos ejemplos de arte islámico en Europa.
El 3 de marzo de 2011 se acuñaron 8.000.000 de monedas que muestran el Patio de los Leones de la Alhambra de Granada. Es la segunda moneda de la Serie del Patrimonio Mundial de la UNESCO dedicada a la Alhambra, el Generalife y el Albaicín de Granada.
Ya en enero de este año, 2012. Se acuñaron nuevamente 8 millones de piezas monetarias dentro de la serie de Patrimonio Mundial de la Unesco, en la que aparece la Catedral de Burgos. La catedral burgalesa fue declarada Monumento Nacional el 8 de abril de 1885 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 31 de octubre de 1984. Es la única catedral española que tiene esta distinción de la Unesco de forma independiente, sin estar unida al centro histórico de una ciudad .
También en 2012 todos los Estados miembros de la zona del euro emitieron una moneda conmemorativa por los 10 años de circulación, con un diseño común en la cara nacional. Esta es la tercera vez que todos los países de la zona euro emiten una moneda euro con un diseño común en la cara nacional. Este nuevo diseño simboliza la manera en que el euro ha pasado a adquirir, en los últimos diez años, un peso indiscutible a escala mundial y la importancia que tiene en la vida del ciudadano de a pie (representada por las personas que figuran en el diseño), en el comercio (el barco), la industria (la fábrica) y la energía (las centrales eólicas).
En los próximos años España emitirá nuevos modelos con motivos bien distintos como elMonasterio y Real Sitio de el Escorial. Obras de Antonio Gaudí. Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España. Iglesias románicas del Valle de Bohí. O la Catedral de Santiago de Compostela entra otras muchas, las cuales estamos deseando de poder tenerlas en mano y observarlas detenidamente.
martes, 6 de noviembre de 2012
Isaac Peral. El militar español que inventó el submarino
Isaac Peral y Caballero. Teniente de navío de la Real Armada Española, considerado como el inventor del primer torpedero submarino de la historia, más conocido como el "Submarino Peral". Nació en la ciudad de Cartagena, en la Región de Murcia.
Supo compaginar de excelente manera la vida militar y científica. Tras una larga carrera militar en la que participó entre otros, en la Guerra de Cuba de los Diez Años (1868-1878),en la que supo apaciguar la insurrección de los independentistas cubanos tras el Grito de Yara. Mientras tanto, España estaba envuelta en una nueva Guerra Carlista, la tercera (1872-1876), en la que también participó. De su carrera científica podemos destacar sus informes recogidos en el "Tratado teórico práctico sobre huracanes". Además de poseer la cátedra de física de la Escuela de Ampliación de Estudios de la Armada.
Ya habiendo resumido un poco quién era y de dónde venía Iaac Peral, es momento de hablar del mayor logro en su vida. Algo de lo que todos los españoles se sienten orgullosos, la invención del submarino.
Para empezar, se ha de decir que Peral creó su propia empresa, una compañía de ingenieros con el nombre de "Centro Industrial de Consultas Electro-Mecánicas". Aquí es dónde patenta algunos aparatos, de los que destaca un acumulador eléctrico con el que se crearon en España varias centrales de alumbrado eléctrico.
En 1885 Peral se dirige al Ministro de Marina de la época para darle a conocer sus teorías sobre la posibilidad de fabricar un torpedero sumergible para la defensa de las costas, algo inaudito hasta el momento. El Ministro aprobó el proyecto y autorizó la construcción del submarino por Real Orden de 4 de octubre de 1886.
Fue botado el 8 de septiembre de 1888 con el apoyo de la reina regente María Cristina. El coste total del sumergible alcanzó las 300 mil pesetas de la época.
Las características del aparato eran sorprendentes. Podía alcanzar la cota máxima de inmersión de 30 metros. Se controlaba por medio de dos hélices accionadas electricamente. Además tenía un tubo lanzatorpedos a proa, cosa que no volvería a verse hasta los famosos "Holland" norteamericanos, empleados en la Primera Guerra Mundial, 30 años después.
En un principio, el invento de Peral no fue bien acogido por la sociedad de la época ni fue bien visto por sus superiores militares, razón por la cual salió del ejército y viajó hacia Alemania para tratarse de un cáncer de piel que padecía. Pero allí le esperaba una muerte segura. Isaac Peral falleció en Berlín el 22 de mayo de 1895.
Para honrar su memoria eternamente se levantaron multitud de monumentos y nombraron calles y avenidas con su nombre en Cartagena y el resto de España. Aquí se observan dos fotos que pertenecen: En primer lugar, al monumento que le dedicaron en el barrio cartagenero que lleva su nombre "Peral".
Se erigió en 1951, de la mano del escultor Luis Bolarín, en la Plaza Sánchez Doménech. En segundo lugar podemos observar el mausoleo dónde yacen los restos de Peral.
Cada 1 de noviembre, desde hace mucho tiempo. Marinos de la Armada rinden homenaje en el Cementerio de Cartagnea, frente al mausoleo. A este homenaje se han ido sumando otras marinas internacionales: como la Armada Peruana, la Armada Alemana y la Armada Italiana.
Para acabar de hablar del ilustre protagonista de nuestra historia no podíamos quedarnos sin contar algo que refleja la grandiosidad de este personaje. La noche del 30 de octubre de 1993 de produjo una celebración única en el Puerto de Cartagena. Consistente en una Naumaquia. Miles de personas de todas las edades y lugares se congregaron para contemplar con efusividad el sonido de cientos de bocinas de barcos, campanas de iglesias, tambores, cañones del ejército de tierra y fuegos artificiales. En todo el mundo, sólo dos veces se ha realizado una Naumaquia. La vez anterior fue en 1550, que Enrique II de Francia celebró en Ruan. La última, a finales del siglo XX, en honor a Peral.
Etiquetas:
Marinos y navegantes,
Siglo XX
sábado, 21 de julio de 2012
Países descubiertos por Cristóbal Colón
Cristóbal Colón fue posiblemente el mejor navegante de la larga historia naval española además de ser uno de los más grandes aventureros de toda la historia universal. A lo largo de sus cuatro viajes, financiados por la Corona de Castilla, hacia las Indias Occidentales llegó a descubrir numerosísimas tierras, las cuales eran tomadas en nombre de la Reina Católica Isabel I de Castilla.
En su primer viaje partió desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492. El 12 de Octubre de ese mismo año Colón desembarca en la isla de Guanahaní, a la que denomina San Salvador. San Salvador es una de las islas del archipiélago de las Antillas, concretamente Las Bahamas. El 28 de octubre Colón entra en contacto por primera vez con la isla de Cuba, a la cual llama Isla de Juana, en honor a la hija de los Reyes Católicos. El 6 de Diciembre 1492 descubrió la isla que los indígenas llamaban "Quisqueya" y que él denominó La Española. Actualmente en esta isla se encuentran las repúblicas de Haití y República Dominicana. Fue aquí, una vez establecida la colonia, donde se inició la fundación de la primera iglesia, la primera catedral, la primera fortaleza y sucedió la primera batalla y el primer virreinato en América.
El 26 de septiembre de 1493 Colón zarpa desde Cádiz para su segundo viaje hacia América. Entre los días 12 y 15 de noviembre Colón arriba a Dominica, Islas Vírgenes(bautizada por Colón como Once mil vírgenes), Marigalante, Guadalupe, Montserrat, Santa María la Antigua y Santa María la Redonda. El día 19 de Noviembre de 1493 descubre la isla de Puerto Rico, que los indígenas llamaban "Borinquén" y él llamó San Juan Bautista. El 3 de Mayo 1494 descubre la "isla de Santiago", actual Jamaica.
El 30 de mayo de 1498 inicia en Sanlúcar de Barrameda su tercer viaje. El 31 de julio arriba a la isla de Trinidad. El 5 de agosto de ese año, Colón se convierte en el primer europeo en observar las costas de Venezuela, por lo tanto es la primera vez que divisan Tierra Firme en el continente americano.
El 11 de mayo de 1502 en Sanlúcar de Barrameda, Cristóbal Colón zarpa en su cuarto viaje a América. El 15 de junio de ese año descubre la isla de Martinica. Durante este cuarto viaje Colón explora las costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Fue 17 de Agosto 1502 cuando el navegante español tomó posesión de éstas tierras en nombre de los reyes de España. E2 de Noviembre de 1502 llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo. El 10 de Mayo de 1503 Colón descubre las Islas Caimán.
En honor al gran Cristóbal Colón se han erigido cientos de estatuas en todas las partes del mundo. Su rostro ha salido en multitud de sellos, monedas y billetes de países de todo el mundo. Con su nombre se han bautizado cientos de avenidas, ciudades y países, pero desgraciadamente no "su continente", el cual descubrió, que en vez de ser llamado "Colombia" se llama América en honor a un italiano al servicio de España que fue el primero en darse cuenta que lo que descubrió Colón no eran las Indias, sino unas nuevas tierras desconocidas para los europeos. El 20 de mayo de 1506 Colón murió sin saber que había llegado a América.
En su primer viaje partió desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492. El 12 de Octubre de ese mismo año Colón desembarca en la isla de Guanahaní, a la que denomina San Salvador. San Salvador es una de las islas del archipiélago de las Antillas, concretamente Las Bahamas. El 28 de octubre Colón entra en contacto por primera vez con la isla de Cuba, a la cual llama Isla de Juana, en honor a la hija de los Reyes Católicos. El 6 de Diciembre 1492 descubrió la isla que los indígenas llamaban "Quisqueya" y que él denominó La Española. Actualmente en esta isla se encuentran las repúblicas de Haití y República Dominicana. Fue aquí, una vez establecida la colonia, donde se inició la fundación de la primera iglesia, la primera catedral, la primera fortaleza y sucedió la primera batalla y el primer virreinato en América.
El 26 de septiembre de 1493 Colón zarpa desde Cádiz para su segundo viaje hacia América. Entre los días 12 y 15 de noviembre Colón arriba a Dominica, Islas Vírgenes(bautizada por Colón como Once mil vírgenes), Marigalante, Guadalupe, Montserrat, Santa María la Antigua y Santa María la Redonda. El día 19 de Noviembre de 1493 descubre la isla de Puerto Rico, que los indígenas llamaban "Borinquén" y él llamó San Juan Bautista. El 3 de Mayo 1494 descubre la "isla de Santiago", actual Jamaica.
El 30 de mayo de 1498 inicia en Sanlúcar de Barrameda su tercer viaje. El 31 de julio arriba a la isla de Trinidad. El 5 de agosto de ese año, Colón se convierte en el primer europeo en observar las costas de Venezuela, por lo tanto es la primera vez que divisan Tierra Firme en el continente americano.
El 11 de mayo de 1502 en Sanlúcar de Barrameda, Cristóbal Colón zarpa en su cuarto viaje a América. El 15 de junio de ese año descubre la isla de Martinica. Durante este cuarto viaje Colón explora las costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Fue 17 de Agosto 1502 cuando el navegante español tomó posesión de éstas tierras en nombre de los reyes de España. E2 de Noviembre de 1502 llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo. El 10 de Mayo de 1503 Colón descubre las Islas Caimán.
En honor al gran Cristóbal Colón se han erigido cientos de estatuas en todas las partes del mundo. Su rostro ha salido en multitud de sellos, monedas y billetes de países de todo el mundo. Con su nombre se han bautizado cientos de avenidas, ciudades y países, pero desgraciadamente no "su continente", el cual descubrió, que en vez de ser llamado "Colombia" se llama América en honor a un italiano al servicio de España que fue el primero en darse cuenta que lo que descubrió Colón no eran las Indias, sino unas nuevas tierras desconocidas para los europeos. El 20 de mayo de 1506 Colón murió sin saber que había llegado a América.
Etiquetas:
Conquista de América,
Marinos y navegantes,
Siglo XX
viernes, 6 de julio de 2012
Moneda oficial en Hispanoamérica.
Aunque en muchos países hispanoaméricanos se paga con el Peso bien es cierto que en cada país se utiliza un Peso distinto e independiente de los demás, es decir, no existe una unión monetaria como en la Unión Europea. Además de pagar con Pesos, en Hispanoamérica también se puede utilizar el Córdoba, el Colón o el Balboa entre otras.
- Moneda oficial de Argentina: En Argentina se paga con el peso argentino, fraccionado en(cien centavos), desde 1992 que sustituyó al Austral.
- Moneda oficial de Chile: En chile se paga con el Peso chileno, dividido en (cien centavos), de manera ininterrumpida desde 1975 que se cambió el antiguo Escudo
- - Moneda oficial de Colombia: El Peso colombiano es la unidad monetaria de curso legal en Colombia. Cada Peso está dividido en cien centavos.
- Moneda oficial de Ecuador: Aunque actualmente todo se paga con Dólares americanos hay que hacerle una especial atención a la moneda que ha sido oficial durante 116 años, el Sucre ecuatoriano. Ésta antigua moneda se fraccionaba en cien centavos.
- Moneda oficial de Perú: Dividido en cien centavos, el Nuevo Sol se convirtió en 1991 en la moneda oficial del país.
- Moneda oficial de Venezuela: Desde 1879 se paga en Venezuela con el Bolívar, el cual está dividido en cien céntimos.
- Moneda oficial de Uruguay: El Peso uruguayo es la moneda oficial del país, se fracciona en cien centésimos y se pueden encontrar monedas de $1, $2, $5, $10, $50 y $1000 pesos uruguayos.
- Moneda oficial de Paraguay: En Paraguay se utiliza la moneda más antigua de toda Hispanoamérica; elGuaraní. Se adoptó en el año 1943 y se fracciona en cien céntimos.
- Moneda oficial de Belice: Se trata del Dólar beliceño, divido en cien centavos, en sus monedas siguen saliendo Emperadores británicos...
- Moneda oficial de Bolivia: Desde 1986 en Bolivia se paga con Bolivianos. Se fracciona en cien centavos.
- Moneda oficial de Costa Rica: El Colón es la moneda oficial en el país en honor al valiente navegante español. Cada Colón se parte en cien céntimos.
- Moneda oficial de Cuba: El Peso cubano es la divisa oficial del Estado y se divide en cien céntimos.
- Moneda oficial de El Salvador: Al igual que en Costa Rica, en El Salvador se paga con el Colón, también en homenaje al descubridor del Nuevo Mundo. Se fracciona en cien centavos.
- Moneda oficial de Guatemala: El Quetzal es la unidad monetaria utilizada en Guatemala, dividida en cien centavos.
- Moneda oficial de Honduras: El Lempira es la moneda oficial en Honduras. Se divide en cien centavos, existen monedas de 5, 10, 20 y 50 centavos.
- Moneda oficial de la República Dominicana: La divisa monetaria en éste país es el Peso dominicano, dividido en cien centavos.
- Moneda oficial de Puerto Rico: Desde que los españoles tuvieron que salir de la isla, la moneda oficial de éste pais ocupado por los EE.UU es el Dólar. Hasta 1898 en Puerto Rico se pagaba con la peseta como en cualquier provincia española.
- Moneda oficial de Panamá: El Balboa es la moneda de curso legal en el país, se divide en cien centésimos y con su nombre homenajea al gran descubridor del Mar del Sur Vasco Nuñez de Balboa.
- Moneda oficial de Nicaragua: El Córdoba nicaragüense es la unidad monetaria de curso legal en Nicaragua, dividida en 100 centavos. Lleva el nombre del gran conquistador español Francisco Hernández de Córdoba, fundador de las ciudades de León y Granada y considerado el conquistador de Nicaragua.
- Moneda oficial de México: En México también se utiliza el Peso, en éste caso el Peso mexicano, y es la divisa oficial del país desde 1996. Se fracciona en cien centavos y se peude pagar con monedas de 5, 10, 20 y 50 centavos, y 1, 2, 5, 10, 20 y 100 pesos. La siguiente moneda de 100 pesos está dedicada a Don Quijote de La Mancha.
- Moneda oficial de Argentina: En Argentina se paga con el peso argentino, fraccionado en(cien centavos), desde 1992 que sustituyó al Austral.
- Moneda oficial de Chile: En chile se paga con el Peso chileno, dividido en (cien centavos), de manera ininterrumpida desde 1975 que se cambió el antiguo Escudo
- - Moneda oficial de Colombia: El Peso colombiano es la unidad monetaria de curso legal en Colombia. Cada Peso está dividido en cien centavos.
- Moneda oficial de Ecuador: Aunque actualmente todo se paga con Dólares americanos hay que hacerle una especial atención a la moneda que ha sido oficial durante 116 años, el Sucre ecuatoriano. Ésta antigua moneda se fraccionaba en cien centavos.
- Moneda oficial de Perú: Dividido en cien centavos, el Nuevo Sol se convirtió en 1991 en la moneda oficial del país.
- Moneda oficial de Venezuela: Desde 1879 se paga en Venezuela con el Bolívar, el cual está dividido en cien céntimos.
- Moneda oficial de Uruguay: El Peso uruguayo es la moneda oficial del país, se fracciona en cien centésimos y se pueden encontrar monedas de $1, $2, $5, $10, $50 y $1000 pesos uruguayos.
- Moneda oficial de Paraguay: En Paraguay se utiliza la moneda más antigua de toda Hispanoamérica; elGuaraní. Se adoptó en el año 1943 y se fracciona en cien céntimos.
- Moneda oficial de Belice: Se trata del Dólar beliceño, divido en cien centavos, en sus monedas siguen saliendo Emperadores británicos...
- Moneda oficial de Bolivia: Desde 1986 en Bolivia se paga con Bolivianos. Se fracciona en cien centavos.
- Moneda oficial de Costa Rica: El Colón es la moneda oficial en el país en honor al valiente navegante español. Cada Colón se parte en cien céntimos.
- Moneda oficial de Cuba: El Peso cubano es la divisa oficial del Estado y se divide en cien céntimos.
- Moneda oficial de El Salvador: Al igual que en Costa Rica, en El Salvador se paga con el Colón, también en homenaje al descubridor del Nuevo Mundo. Se fracciona en cien centavos.
- Moneda oficial de Guatemala: El Quetzal es la unidad monetaria utilizada en Guatemala, dividida en cien centavos.
- Moneda oficial de Honduras: El Lempira es la moneda oficial en Honduras. Se divide en cien centavos, existen monedas de 5, 10, 20 y 50 centavos.
- Moneda oficial de la República Dominicana: La divisa monetaria en éste país es el Peso dominicano, dividido en cien centavos.
- Moneda oficial de Puerto Rico: Desde que los españoles tuvieron que salir de la isla, la moneda oficial de éste pais ocupado por los EE.UU es el Dólar. Hasta 1898 en Puerto Rico se pagaba con la peseta como en cualquier provincia española.
- Moneda oficial de Panamá: El Balboa es la moneda de curso legal en el país, se divide en cien centésimos y con su nombre homenajea al gran descubridor del Mar del Sur Vasco Nuñez de Balboa.
- Moneda oficial de Nicaragua: El Córdoba nicaragüense es la unidad monetaria de curso legal en Nicaragua, dividida en 100 centavos. Lleva el nombre del gran conquistador español Francisco Hernández de Córdoba, fundador de las ciudades de León y Granada y considerado el conquistador de Nicaragua.
- Moneda oficial de México: En México también se utiliza el Peso, en éste caso el Peso mexicano, y es la divisa oficial del país desde 1996. Se fracciona en cien centavos y se peude pagar con monedas de 5, 10, 20 y 50 centavos, y 1, 2, 5, 10, 20 y 100 pesos. La siguiente moneda de 100 pesos está dedicada a Don Quijote de La Mancha.
martes, 26 de junio de 2012
Poemas dedicados a los héroes de la Independencia Española (1808-1814)
- "Napoleón y los héroes del 2 de Mayo" de Bernardo López García:
Ellos murieron con la frente erguida;
también la tumba devoró al coloso
que humilló con su brazo poderoso
la cabeza de Europa enardecida.
Ellos cedieron con afán su vida
por el patrio blasón, noble y hermoso;
él, por regir con cetro belicoso
segundo Dios la humanidad vencida.
Una corona altiva y esplendente,
del tercer Bonaparte el culto abona
regia brillando en su blasón potente;
de ellos la tumba la virtud pregona;
¡héroes... dormid en paz...! para el que siente,
vuestra tumba es mejor que su corona...!
- "Recuerdos del dos de mayo" de J. E. Hartzenbusch:
Allí, donde tiene asiento
sobre estériles arenas
el tardío monumento,
viejo ya por el cimiento,
por la cima juvenil,
allí fue donde inhumanos
los que dieron a la Europa
nuevas leyes y tiranos,
contra inermes ciudadanos
asestaron el fusil.
Sangre allí por mano aleve
derramada, formó arroyos,
y encerraron anchos hoyos
sacerdotes con la plebe
confundidos a la par.
¿No escucháis esa campana
que se mece en lento giro?
Cada son recuerda un tiro
que una vida castellana
dejó al mundo que llorar.
Fementidos extranjeros
que aguzaban solapados
contra España los aceros,
falsamente encaminados
a talar otra región,
desnudáronse aquel día,
que enlutó su verde a mayo,
del disfraz que los cubría,
y del trono de Pelayo
profanaron el blasón.
Generoso y no prudente,
tuvo el hijo de los Cides
a sus plantas la serpiente,
y por no temer su diente,
cariñoso la halagó:
Y a su salvo la traidora
derramó en el seno amigo
la ponzoña matadora.
¡Cruda herida que aún se llora,
Porque el tiempo la enconó!
Sin defensa abandonado
viose entonces el Ibero:
su monarca deslumbrado,
por escrúpulos de aliado
se olvidó de que era rey.
Nos mandaron las legiones
del isleño codicioso,
con la voz de sus cañones,
abatir nuestros pendones,
renegar de patria y ley.
Y al insulto ardiendo en saña,
fulminó su rayo España
y en refriegas pertinaces
disipáronse las haces
que juntó el gran adalid:
Y a las puertas de Vitoria
completose al fin la gloria
que los cielos prometieron
a los tristes que murieron
en el Prado de Madrid.
Nobles mártires, que ahora
nueva guerra por Castilla
veis cundir asoladora,
que os conturba en vuestra silla
levantada sobre el sol:
vuestro fin labró la fama
del guerrero esclarecido
que por grande el mundo aclama;
grande, sí, porque vencido
tarde fue del español,
su grandeza, donde a una
con empeño trabajaron
la ambición y la fortuna,
fue un altar que consagraron
lazos mil a su interés.
Si del corso estremecieron
las miradas fulminantes
a los pueblos que le vieron,
fue porque hombros de gigantes
sustentábanle los pies.
Esa audacia desmedida
que te alzaba hasta el imperio
devastando un hemisferio,
preparaba tu caída,
destructor Napoleón:
Que a cometas refulgentes,
como tú, pero fatales,
los decretos celestiales,
protectores de inocentes,
dan fugaz aparición.
Tú en el último destierro
solitario te subías
a la cúspide de un cerro;
tú mil veces dirigías
las miradas hacia el mar:
Y con hórrida congoja
convertirse acaso viste
de azulada el agua en roja,
y la sangre conociste
que mandaste derramar.
De discordia y de rencilla,
y tu sombra rencorosa
de sus creces cuida aún.
Asentaron en las olas
mil cadáveres las plantas,
y con voces españolas
resonaron sus gargantas
que el cuchillo atravesó.
Y envidiaste aquel instante,
precursor de horrible fallo,
al peón que, palpitante,
bajo el pie de tu caballo
el espíritu rindió.
Tu memoria maldijeron:
que entre todas las naciones
donde huellas imprimieron
sus aciagos batallones
por su mal y mal común,
fue la España en quien semilla
prodigaste más copiosa
codiciosos tus paisanos,
como tú de nuestra ruina,
fomentaron entre hermanos
lucha bárbara intestina
que enflaquezca su valor:
Que aprendieron con vergüenza,
combatiendo contra España,
que como ella no se venza,
no le es dado a gente extraña
producir su vencedor.
- "A Zaragoza rendida por el hambre y la peste, más bien que por el valor francés" de Juan Nicasio Gallego:
Viendo el tirano que el valor ferviente
domar no puede del León de España,
ni al lazo odioso de coyunda extraña
dobla el fuerte Aragón la invicta frente,
juró cruel venganza, y de repente
se hundió en el Orco, y con horrible saña
del reino oscuro que Aqueronte baña
alzó en su ayuda la implacable gente.
De allí el desmayo y la miseria adusta,
de allí la ardiente sed, la destructora
fiebre salieron y el contagio inmundo.
Ellos domaron la ciudad augusta;
no el hierro, no el poder. ¡Decanta ahora
tu triunfo, oh Corso, y tu valor al mundo!
- "A la victoria de Bailén" de Andrés Bello:
Rompe el león soberbio la cadena
con que atarle pensó la felonía,
y sacude con noble bizarría
sobre el robusto cuello la melena.
La espuma del furor sus labios llena,
y a los rugidos que indignado envía,
el tigre tiembla en la caverna umbría,
y todo el bosque atónito resuena.
El león despertó; ¡temblad, traidores!,
lo que vejez creíste, fue descanso;
las juveniles fuerzas guarda enteras.
Perseguid, alevosos cazadores,
a la tímida liebre, al ciervo manso;
¡no insultéis al monarca de las fieras!
Ellos murieron con la frente erguida;
también la tumba devoró al coloso
que humilló con su brazo poderoso
la cabeza de Europa enardecida.
Ellos cedieron con afán su vida
por el patrio blasón, noble y hermoso;
él, por regir con cetro belicoso
segundo Dios la humanidad vencida.
Una corona altiva y esplendente,
del tercer Bonaparte el culto abona
regia brillando en su blasón potente;
de ellos la tumba la virtud pregona;
¡héroes... dormid en paz...! para el que siente,
vuestra tumba es mejor que su corona...!
- "Recuerdos del dos de mayo" de J. E. Hartzenbusch:
Allí, donde tiene asiento
sobre estériles arenas
el tardío monumento,
viejo ya por el cimiento,
por la cima juvenil,
allí fue donde inhumanos
los que dieron a la Europa
nuevas leyes y tiranos,
contra inermes ciudadanos
asestaron el fusil.
Sangre allí por mano aleve
derramada, formó arroyos,
y encerraron anchos hoyos
sacerdotes con la plebe
confundidos a la par.
¿No escucháis esa campana
que se mece en lento giro?
Cada son recuerda un tiro
que una vida castellana
dejó al mundo que llorar.
Fementidos extranjeros
que aguzaban solapados
contra España los aceros,
falsamente encaminados
a talar otra región,
desnudáronse aquel día,
que enlutó su verde a mayo,
del disfraz que los cubría,
y del trono de Pelayo
profanaron el blasón.
Generoso y no prudente,
tuvo el hijo de los Cides
a sus plantas la serpiente,
y por no temer su diente,
cariñoso la halagó:
Y a su salvo la traidora
derramó en el seno amigo
la ponzoña matadora.
¡Cruda herida que aún se llora,
Porque el tiempo la enconó!
Sin defensa abandonado
viose entonces el Ibero:
su monarca deslumbrado,
por escrúpulos de aliado
se olvidó de que era rey.
Nos mandaron las legiones
del isleño codicioso,
con la voz de sus cañones,
abatir nuestros pendones,
renegar de patria y ley.
Y al insulto ardiendo en saña,
fulminó su rayo España
y en refriegas pertinaces
disipáronse las haces
que juntó el gran adalid:
Y a las puertas de Vitoria
completose al fin la gloria
que los cielos prometieron
a los tristes que murieron
en el Prado de Madrid.
Nobles mártires, que ahora
nueva guerra por Castilla
veis cundir asoladora,
que os conturba en vuestra silla
levantada sobre el sol:
vuestro fin labró la fama
del guerrero esclarecido
que por grande el mundo aclama;
grande, sí, porque vencido
tarde fue del español,
su grandeza, donde a una
con empeño trabajaron
la ambición y la fortuna,
fue un altar que consagraron
lazos mil a su interés.
Si del corso estremecieron
las miradas fulminantes
a los pueblos que le vieron,
fue porque hombros de gigantes
sustentábanle los pies.
Esa audacia desmedida
que te alzaba hasta el imperio
devastando un hemisferio,
preparaba tu caída,
destructor Napoleón:
Que a cometas refulgentes,
como tú, pero fatales,
los decretos celestiales,
protectores de inocentes,
dan fugaz aparición.
Tú en el último destierro
solitario te subías
a la cúspide de un cerro;
tú mil veces dirigías
las miradas hacia el mar:
Y con hórrida congoja
convertirse acaso viste
de azulada el agua en roja,
y la sangre conociste
que mandaste derramar.
De discordia y de rencilla,
y tu sombra rencorosa
de sus creces cuida aún.
Asentaron en las olas
mil cadáveres las plantas,
y con voces españolas
resonaron sus gargantas
que el cuchillo atravesó.
Y envidiaste aquel instante,
precursor de horrible fallo,
al peón que, palpitante,
bajo el pie de tu caballo
el espíritu rindió.
Tu memoria maldijeron:
que entre todas las naciones
donde huellas imprimieron
sus aciagos batallones
por su mal y mal común,
fue la España en quien semilla
prodigaste más copiosa
codiciosos tus paisanos,
como tú de nuestra ruina,
fomentaron entre hermanos
lucha bárbara intestina
que enflaquezca su valor:
Que aprendieron con vergüenza,
combatiendo contra España,
que como ella no se venza,
no le es dado a gente extraña
producir su vencedor.
- "A Zaragoza rendida por el hambre y la peste, más bien que por el valor francés" de Juan Nicasio Gallego:
Viendo el tirano que el valor ferviente
domar no puede del León de España,
ni al lazo odioso de coyunda extraña
dobla el fuerte Aragón la invicta frente,
juró cruel venganza, y de repente
se hundió en el Orco, y con horrible saña
del reino oscuro que Aqueronte baña
alzó en su ayuda la implacable gente.
De allí el desmayo y la miseria adusta,
de allí la ardiente sed, la destructora
fiebre salieron y el contagio inmundo.
Ellos domaron la ciudad augusta;
no el hierro, no el poder. ¡Decanta ahora
tu triunfo, oh Corso, y tu valor al mundo!
- "A la victoria de Bailén" de Andrés Bello:
Rompe el león soberbio la cadena
con que atarle pensó la felonía,
y sacude con noble bizarría
sobre el robusto cuello la melena.
La espuma del furor sus labios llena,
y a los rugidos que indignado envía,
el tigre tiembla en la caverna umbría,
y todo el bosque atónito resuena.
El león despertó; ¡temblad, traidores!,
lo que vejez creíste, fue descanso;
las juveniles fuerzas guarda enteras.
Perseguid, alevosos cazadores,
a la tímida liebre, al ciervo manso;
¡no insultéis al monarca de las fieras!
miércoles, 20 de junio de 2012
Estatuas de España dedicadas a sus héroes (II)
Continuamos exponiendo las imagenes de las estatuas y monumentos más famosos de los héroes más ilustres de nuestra patria:
- Estatua de Alfonso I "el Batallador":
La estatua labrada en mármol en honor al rey aragonés fue diseñada por el arquitecto Miguel Ángel Navarro. Se erigió el año que se produjo el octavo centenario de la Reconquista de Zaragoza (1118). Se encuentra situada en el Parque de José Antonio Labordeta en la capital maña.
- Estatuas de Don Pelayo:
En honor al primer rey de Asturias, azote de los moros y padre de la Patria hay tres esculturas muy importantes situadas en Covadonga (Dónde se inició la Reconquista), en Cangas de Onís (Dónde nació Pelayo) y otra situada en la Plaza más importante de Gijón.
. La que se ubica en Gijón se trata de la escultura más emblemática de la ciudad. Fue realizada en 1.891 por el escultor gijonés José Mª López:
. Ubicada en los jardines de la Iglesia de Cangas de Onís se encuentra otro gran monumento al héroe de la Reconquista. Elaborado en piedra, esculpido por el asturiano Félix Alonso Arena. Data de 1997. En la escultura se puede leer: " Don Pelayo, primer rey de España".
. La última gran estatua en honor a Don Pelayo y quizá la más famosa de todas se encuentra en Covadonga. Con ella se conmemora la primera victoria cristiana de la Reconquista tras la batalla de Covandonga en el año 722.
- Estatua de Alfonso VI de León "El Bravo":
La estatua ecuestre del conquistador de Toledo (1085) se encuentra situada en la rotonda de entrada a Toledo por la carretera de Madrid (frente al Lucero).
- Monumentos a Colón:
En muchas partes de la geografía nacional española se rinde un merecido tributo al descubridor del Nuevo Mundo.
. Monumento a Colón en Valladolid. Se encuentra ubicado en la Plaza que lleva su nombre de la capital castellano-leonesa. La base es de piedra granítica y las figuras superpuestas a ella se realizaron en bronce.
. Monumento a Colón en Nueva York. Situado en Central Park, La escultura muestra al explorador de pie, con las armas extendidas, mirando al cielo en gratitud por el exitoso viaje. Fue inaugurada en 1894.
. Monumento a Colón en Barcelona. Uno de los símbolos más importantes de la ciudad de Barcelona. Se alza orgullosa en el Portal de la Paz, al final de las Ramblas, en el paseo de Colón, frente al puerto de Barcelona. El monumento fue construido por Gaietà Buïgas i Monrava en 1888, y mide un total de 60 metros de altura.
. Monumento al huevo de Colón en Sevilla. Es la mayor escultura de bronce que hay en Sevilla con una altura de 32 metros. Es obra del escultor ruso Zurab Tsereteli y data de 1995. Se encuentra situada en el Parque de San Jeronimo del barrio que lleva el mismo nombre.
- Estatua de Alfonso I "el Batallador":
La estatua labrada en mármol en honor al rey aragonés fue diseñada por el arquitecto Miguel Ángel Navarro. Se erigió el año que se produjo el octavo centenario de la Reconquista de Zaragoza (1118). Se encuentra situada en el Parque de José Antonio Labordeta en la capital maña.
- Estatuas de Don Pelayo:
En honor al primer rey de Asturias, azote de los moros y padre de la Patria hay tres esculturas muy importantes situadas en Covadonga (Dónde se inició la Reconquista), en Cangas de Onís (Dónde nació Pelayo) y otra situada en la Plaza más importante de Gijón.
. La que se ubica en Gijón se trata de la escultura más emblemática de la ciudad. Fue realizada en 1.891 por el escultor gijonés José Mª López:
. Ubicada en los jardines de la Iglesia de Cangas de Onís se encuentra otro gran monumento al héroe de la Reconquista. Elaborado en piedra, esculpido por el asturiano Félix Alonso Arena. Data de 1997. En la escultura se puede leer: " Don Pelayo, primer rey de España".
. La última gran estatua en honor a Don Pelayo y quizá la más famosa de todas se encuentra en Covadonga. Con ella se conmemora la primera victoria cristiana de la Reconquista tras la batalla de Covandonga en el año 722.
- Estatua de Alfonso VI de León "El Bravo":
La estatua ecuestre del conquistador de Toledo (1085) se encuentra situada en la rotonda de entrada a Toledo por la carretera de Madrid (frente al Lucero).
- Monumentos a Colón:
En muchas partes de la geografía nacional española se rinde un merecido tributo al descubridor del Nuevo Mundo.
. Monumento a Colón en Valladolid. Se encuentra ubicado en la Plaza que lleva su nombre de la capital castellano-leonesa. La base es de piedra granítica y las figuras superpuestas a ella se realizaron en bronce.
. Monumento a Colón en Nueva York. Situado en Central Park, La escultura muestra al explorador de pie, con las armas extendidas, mirando al cielo en gratitud por el exitoso viaje. Fue inaugurada en 1894.
. Monumento al huevo de Colón en Sevilla. Es la mayor escultura de bronce que hay en Sevilla con una altura de 32 metros. Es obra del escultor ruso Zurab Tsereteli y data de 1995. Se encuentra situada en el Parque de San Jeronimo del barrio que lleva el mismo nombre.
. Monumento a Colón en Huelva. El monumento a Colón en Huelva se trata de una obra en bronce patinado del escultor Elias Rodríguez Picón. fue inaugurado el 20 de enero de 2011 en la plaza de las Monjas en la capital onubense.
lunes, 18 de junio de 2012
Estatuas de España dedicadas a sus héroes (I)
Mientras que los redimidos ingleses erigían estatuas a piratas y corsarios en sus plazas más importantes, los españoles se quedaron sin bronce para levantar estatuas a sus paladines más ilustres. Esta nación ha visto nacer a cientos de héroes de toda condición social, tanto reyes como plebeyos, si bien soldados u oficiales, tanto panaderos, pastores o agricultores. Todos ellos lucharon con denuedo para conseguir la victoria y la libertad, alcanzando siempre sus objetivos, vivos o muertos.
- Estatuas de Jaime I de Aragón "el Conquistador":

Ésta estatua ecuestre se encuentra situada en la Plaza de Alfonso el Magnánimo en Valencia, para ella se utilizaron 15 toneladas de metal.

Otro de los muchos monumentos dedicados al gran rey aragonés se encuentra en la Plaza de España de Palma de Mallorca. El monumento data de 1.965 y es obra del arquitecto Ripoll y del escultor Saumells. Se ubica en el paseo de Jaime I.
- Estatua de Roger de Lauria:

El monumento preside el inicio de la rambla Nova de Tarragona desde 1889. Fue obra del arquitecto tarraconense Ramón Salas Ricomá. La obra exalta la figura del almirante aragonés por encima del mar Mediterráneo, además en ella se puede leer su frase más celebre: "Que a partir de ahora no habrá pez que se atreva a sacar la cola si no lleva atada la bandera con las cuatro barras de nuestro señor rey de Aragón"
- Estatua de Sancho VII de Navarra "el Fuerte":

En 1983 se inauguró la obra del navarro Antonio Loperena en la Plaza de Sancho VII "el Fuerte" en Tudela (Navarra). Está forjada en piedra dorada de Salamanca y en ella se muestra a este gigante monarca que llegó a medir más de dos metros.
- Guzmán el Bueno:

Ésta obra en bronce, piedra y granito del segoviano Aniceto Marinas se inauguró en 1900 en la plaza de Guzmán el Bueno en la ciudad de León. En ella se refleja fielmente la figura del héroe leonés que liberó Tarifa de manos de los musulmanes, además de ser el fundador de la casa de Medina Sidonia.
- Estatuas del conquistador Francisco Pizarro:
El escultor norteamericano Charles Cary Rumsey levantó tres estatuas en honor al ilustre conquistador del Imperio Inca.

La primera de las tres, se erigió en frente del Museo Albright-Kn en Buffalo (Estados Unidos)

La segunda de ellas se encuentra situada en la ciudad natal del conquistador, en Trujillo (Cáceres).

En 1935 se levantó en Lima, ciudad fundada por Pizarro, la última de las 3 obras de Cary Rumsey
- Estatua del Gran Capitán Don Gonzalo Fernández de Córdoba:

El Monumento al Gran Capitán se levantó en 1923 en la Avenida del Gran capitan (Córdoba), se trata de una escultura ecuestre en bronce, con la peculiaridad de tener tallada en mármol solamente la cabeza. En ella se muestra al brillante militar español siempre fiel a los Reyes Católicos.
- Estatuas de Jaime I de Aragón "el Conquistador":

Ésta estatua ecuestre se encuentra situada en la Plaza de Alfonso el Magnánimo en Valencia, para ella se utilizaron 15 toneladas de metal.
Otro de los muchos monumentos dedicados al gran rey aragonés se encuentra en la Plaza de España de Palma de Mallorca. El monumento data de 1.965 y es obra del arquitecto Ripoll y del escultor Saumells. Se ubica en el paseo de Jaime I.
- Estatua de Roger de Lauria:

El monumento preside el inicio de la rambla Nova de Tarragona desde 1889. Fue obra del arquitecto tarraconense Ramón Salas Ricomá. La obra exalta la figura del almirante aragonés por encima del mar Mediterráneo, además en ella se puede leer su frase más celebre: "Que a partir de ahora no habrá pez que se atreva a sacar la cola si no lleva atada la bandera con las cuatro barras de nuestro señor rey de Aragón"
- Estatua de Sancho VII de Navarra "el Fuerte":

En 1983 se inauguró la obra del navarro Antonio Loperena en la Plaza de Sancho VII "el Fuerte" en Tudela (Navarra). Está forjada en piedra dorada de Salamanca y en ella se muestra a este gigante monarca que llegó a medir más de dos metros.
- Guzmán el Bueno:

Ésta obra en bronce, piedra y granito del segoviano Aniceto Marinas se inauguró en 1900 en la plaza de Guzmán el Bueno en la ciudad de León. En ella se refleja fielmente la figura del héroe leonés que liberó Tarifa de manos de los musulmanes, además de ser el fundador de la casa de Medina Sidonia.
- Estatuas del conquistador Francisco Pizarro:
El escultor norteamericano Charles Cary Rumsey levantó tres estatuas en honor al ilustre conquistador del Imperio Inca.

La primera de las tres, se erigió en frente del Museo Albright-Kn en Buffalo (Estados Unidos)

La segunda de ellas se encuentra situada en la ciudad natal del conquistador, en Trujillo (Cáceres).

En 1935 se levantó en Lima, ciudad fundada por Pizarro, la última de las 3 obras de Cary Rumsey
- Estatua del Gran Capitán Don Gonzalo Fernández de Córdoba:

El Monumento al Gran Capitán se levantó en 1923 en la Avenida del Gran capitan (Córdoba), se trata de una escultura ecuestre en bronce, con la peculiaridad de tener tallada en mármol solamente la cabeza. En ella se muestra al brillante militar español siempre fiel a los Reyes Católicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)