Mostrando entradas con la etiqueta Reyes y Emperadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reyes y Emperadores. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de mayo de 2012

Pedro I de Aragón y la conquista cristiana de Huesca gracias a San Jorge

Pedro I era hijo del rey Sancho I de Aragón y V de Pamplona. Pedro I heredó en 1094 de su padre sus respectivos tronos y gobernó durante 10 años hasta su muerte en 1104.
Se dice que fue amigo y aliado del Cid Campeador. De hecho consta en los libros de historia que participó junto al héroe nacional en batallas como la de Bairén, en la cual combatieron contra los almorávides y salieron victoriosos.

Bajo su reinado, la Corona de Aragón no dejó de expandirse, sus posesiones llegaron hasta el Desierto de los Monegros. No paró de ganarle terreno a las huestes invasoras musulmanas. En 1096 se produce en Huesca la Batalla de la Alcoraz. En esta contienda se chocan nuevamente los dos mundos, por una parte los cristianos de Pedro I, y por otro, los musulmanes del rey de la Taifa de Zaragoza. Se dice que la pelea fue dura y difícil. Fue entonces cuando las tropas cristianas se encomendaron a Dios, al verdadero, al nuestro, para poder salir vencedores de la horrible batalla. La respuesta de Dios no se hizo esperar. Envió al mártir San Jorge, que bajó del cielo a caballo, portando con él una gran cruz roja. Los soldados tras captar la señal de Dios volvieron a la lucha con todo el arraigo y empatía posible. Los musulmanes no daban crédito a lo que estaba sucediendo y sin más, fueron vencidos, abandonando el lugar subitamente. Tras medio año de asedio, Pedro I entró en Huesca.

Para conmemorar tan gloriosa victoria, se utilizó la cruz de San Jorge en emblemas de Huesca y de todo Aragón honrando a su santo salvador. Incluso ahora en nuestros días, la cruz forma parte del escudo de Aragón.

Pero Pedro I no cesó en su lucha de recuperar las tierras que estaban en manos de los invasores. En 1101 recuperó Barbastro, también Sariñena e incluso intentó tomar Zaragoza, consolidando de esta manera la supremacía militar de las tropas cristianas sobre las musulmanas. A los pocos años de ésto, falleció dejando en el cargo a su hermano Alfonso I "El Batallador".

viernes, 18 de mayo de 2012

Wifredo el Velloso, creador de Cataluña


Wifredo(840-897) nunca rigió nada denominado Cataluña ya que, éste nombre fue dado a esta región unos trescientos años después. Pero, fue el vasallo que poseía gran parte de lo que hoy conocemos como Cataluña, por lo tanto le podemos atribuir la creación y fundación de ésta región española. Le fueron dados los condados de Barcelona y Gerona, entre otros, por los reyes carolingios franceses.

Sus tierras no fueron independientes ya que el poder absoluto de ellas estaba siempre en manos del rey francés. No obstante, el reino Carolingio se disolvió creando ciudades feudales, lo que permitió que las tierras de Wifredo pasaran a ser suyas y hereditarias. Por lo tanto Wifredo se convirtió en el fundador de la dinastía condal barcelonesa.

A partir de entonces, todos los hispanos que habían cruzado los Pirineos por temor a los musulmanes vuelven a habitar sus antiguas tierras. La región crece abundantemente y Wifredo manda a contruir gran cantidad de iglesias, monasterios y nuevas fortificaciones en los castillos. También se repueblan nuevas comarcas que estaban dejadas de la mano de Dios.

Wifredo consiguió grandes conquistas a los moros, ciudades como Cardona, Osona, Montserrat, o Manresa. Incluso llegó a atacar la fortificación de la ciudad de Lérida. Los musulmanes estaban atemorizados por su gran expansión por el noreste penínsular. De hecho el señor de Lérida y sus hombres, devolvieron la "visita" a Wifredo y atacaron la ciudad de Barcelona, dónde dieron muerte a éste en un cruento combate. Sus restos mortales se encuentran en el Monasterio de Ripoll.




martes, 10 de abril de 2012

Teodosio, el último emperador de Roma

Fue el tercer y último emperador romano nacido en España, después de Trajano y de Adriano. Los tres emperadores han tenido gran influencia con el paso del tiempo debido a que, por ejemplo, Trajano fue el primer emperador extranjero que tuvo Roma, con Adriano el Imperio llegó a su máxima expansión y Teodosio no iba a ser menos, fue el último emperador de Roma o, al menos, de todo el territorio romano. Tras su muerte, las partes Occidental y Oriental del Imperio se separaron para siempre. Además, Teodosio fue el primer emperador que impuso el catolicismo como religión oficial en el Imperio Romano.
Teodosio I el grande vino al mundo en el año 347 de nuestra era en la localidad segoviana de Coca, llamada "Cauca" en la antigüedad. Se formó militarmente al mando de su padre Teodosio hasta la ejecución de éste. Fue entonces cuando se retiró a sus posesiones en Hispania, mientras, el Imperio estaba dividido en dos partes gobernadas por dos hermanos, el Imperio de Occidente gobernado por Valentiniano, y el Imperio de Oriente, gobernando por Valente. Cuando Valentiniano murió, le sucedieron sus hijos Valentiniano II y Graciano. En Oriente, Valente también muere y Graciano nombra a Teodosio emperador de Oriente. Unos años más tarde Graciano es asesinado y su hermano Valentiniano II fallece. Corría el año 392 y es cuando Teodosio gobierna como emperador único de la totalidad del Imperio hasta su muerte en el año 395. Éstos fueron los tres últimos años en los que Roma era sólo una. Al morir Teodosio, el Imperio se volvió a dividir en dos, esta vez para siempre. Sus dos hijos gobernaron los dos Imperios. Arcadio en Oriente y Honorio en Occidente. Sus hijos, aunque nacidos en Italia, eran de sangre hispana ya que su padre y su madre Aelia Flacila Augusta eran hispanos.

sábado, 7 de abril de 2012

Adriano, el Emperador Romano más poderoso

Nacido en la actual provincia española de Sevilla en el año 76 después de Cristo. Fue el segundo emperador hispano de la historia de Roma, sucedieno en el cargo a su tío Trajano, que también era hispano y fue el primer emperador extranjero de Roma. Con Adriano el Imperio de Roma gozó de su máxima extensión territorial. A diferencia de su predecesor, Adriano no tuvo demasiado contacto con el Senado de Roma y en casi la totalidad de las ocasiones decidía tomar sus extraordinarias decisiones por su propia cuenta. Todo esto generó un enfado y rechazo por parte del Senado hacia el emperador. Para los pueblos del Imperio fue un emperador querido y respetado como Trajano aunque, por otra parte, no estaba bien visto por los habitantes de la capital del Imperio, los cuales lo veían como un extranjero. Pronto se ganó el favor de sus soldados, a los que dotó de nuevos utensilios militares y uniformes. Dicen que en las batallas que participó el Emperador, éste se trasladaba en caballo y llevaba la misma vida que cualquier soldado raso. Al mando del Imperio siempre intentó evitar cualquer conflicto armado gracias a sus grandes dotes diplomáticas como sucediera tras el estallido de un conflicto con el Imperio Parto(Actual Irán), otra veces directamente eludían los conflictos con el simple trabajo de la intimidación. Contruyó fortificaciones defensivas en las fronteras de su vasto Imperio(El más grande que tuvo Roma), siendo una de las más famosas "El muro de Adriano" contruido en Britania para defender la isla de los ataques de los caledonios(escoceses). También construyó otras murallas en el Rin o en el Danubio.
Adriano también contribuyó al embellecimiento de la ciudad de Roma, como hacían los más grandes emperadores de Roma. Mandó a construir la "Villa de Adriano", esta villa era como una pequeña ciudad con palacios, fuentes, termas, bibliotecas, teatro, templos, salas para ceremonias oficiales y habitaciones para los cortesanos. En ella había más de treinta edificios y se encontraba el mayor ejemplo de jardín alejandrino, el cual recreaba un paisaje sagrado. Fue en la villa adriana dónde encontró la muerte el emperador hispano, debido probablemente a un paro cardiaco a los 62 años de vida. Tras su muerte se mandó construir una colosal estatua ecuestre, dónde aparecían Adriano montado en su caballo. La escultura era tan grande que "El hombre más voluminoso podía atravesar a través de cada uno de los ojos del caballo".

viernes, 30 de marzo de 2012

Trajano, primer Emperador de Roma de origen no italiano

De origen hispano, nacido en la actual Santiponce (Sevilla), allá por el año 53 de nuestra era. Considerado en nuestros días como uno de los emperadores romanos más queridos y admirados, debido a su gran labor en el empeño de engrandecer más aún si cabe al Imperio de Roma, tanto por sus conquistas como por sus construcciones.

Bajo su mandato, Roma gozó de varios periodos dónde predominó la Paz, pero debido a sus grandes conocimientos estrategas salió siempre victorioso de sus guerras contra Dacios(Rumanía) o Partos(Armenia), incluso tomó Mesopotamia y Asiria, haciendo de ellas nuevas provincias de Roma. Incluso en la actualidad, Trajano es afamado por su faceta de Comandante militar, siendo uno de los más destacados que dió Roma.

Con el poder de Trajano, Roma llegó a su máxima expansión geográfica, que abarcaba todo el Mediterráneo. Y poseía territorios en Europa, África, Oriente Medio y Asia.

En el ámbito de la vida civil y social fue recibido por los pueblos de Roma con un fuerte fervor ya que, por primera vez, un italiano no les gobernaba y tenían gran ilusión puesta en el nuevo Emperador. Trajano les recompensó con un gobierno digno de Roma, tomando las decisiones importantes en el Senado y sin derramar ni una gota de sangre como hicieran sus antecesores.



Como todos los emperadores del glorioso Imperio Romano se dedicó a contruir grandes edificios para dejar plasmado su poder para la historia. Mandó construir el Foro Trajano, el arco de Trajano o la Columna de Trajano, la cual vemos en la imagen. En esta columna se conmemoran las victorias de Trajano frente a los Dacios.

No sólo construyó edificios de embellecimiento de la ciudad de Roma, sino que dotó de numerosas calzadas, puentes y edificios públicos a todo el Imperio. Gran parte de estas obras se hicieron en Hispania e Italia.

Tras su muerte y sin hijos, le sucedió Adriano(También hispano). Con el paso del tiempo, su recuerdo era imborrable en los posteriores emperadores, en cada coronación imperial se citaba el lema siguiente: "Felicior Augusto Melior Traiano". Que en español significa: "Que sea más afortunado que Augusto y mejor que Trajano". Considerando a ambos como los dos grandes autores del apogeo de la etapa imperial de Roma.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Sancho VII "El Fuerte"de Navarra. El gran vencedor de las Navas de Tolosa.

Sancho VII de Navarra fue uno de los reyes más influyentes de los distintos reinos medievales de la Península Ibérica, los cuales sentaron las bases para la construcción de España y fueron claves en la Reconquista. Este monarca se trata de otro libertador de España, como tantos reyes astures, castellanos, leoneses, aragoneses...



Sancho, apodado "el Fuerte" fue soberano del Reino de Navarra durante cuarenta años entre 1194 y 1234. Su reinado se caracterizó por las buenas relaciones establecidas con Castilla y, sobre todo, con Aragón, aunque también tuvo sus disputas sobre todo con Castilla. Participó en una entrevista patrocinada por la Santa Sede en donde se encontraban los reinos de Castilla, Aragón y Navarra, para intentar unir a los reinos cristianos, sin éxito.

Sancho VII obtuvo gran fama y prestigio, mejorando su posición respecto a los otros reyes cristianos, con la recuperación de algunas plazas en manos de los almohades. Su participación y su correspondiente victoria más conocida fue en Navas de Tolosa en 1212, de la cual ya hablamos en este blog: http://hispanememento.blogspot.com.es/2010/04/la-cruzada-de-las-navas-de-tolosa.html" En esta decisiva batalla, las tropas de Sancho el Fuerte llegaron hasta la tienda del califa almohade, cortando las cadenas de los esclavos que la protegían. Debido a esta gesta, el rey Sancho hizo sustituir el antiguo escudo del reino navarro (El águila negra) por el actual escudo (Las cadenas de oro) que sale tanto en la bandera de Comunidad Foral de Navarra como en el cuartel inferior derecho del escudo del Reino de España.

Como consecuencia de esta batalla, el poder musulmán en la península Ibérica comenzó su declive definitivo y la Reconquista de España tomó un nuevo impulso, surgiendo en los siguientes años un avance significativo de los reinos cristianos, que conquistaron casi todos los territorios musulmanes del sur de la península.

martes, 7 de febrero de 2012

Don Pelayo, el primer rey de Asturias y azote de los moros.



Pelayo era un noble visigodo, hijo de buena familia que se coronó como primer Rey de Asturias, fundando así la dinastía astur-leonesa. Las primeras incursiones árabes en Asturias fueron entre los años 712 y 714. Las familias dominantes de las ciudades asturianas capitularon y probablemente también la familia de Pelayo.

En el año 718 se sublevó contra los musulmanes pero fracasó y fue hecho prisionero. Sin embargo, consiguió escapar y organizó una segunda revuelta en los montes de Asturias, que empezó con la batalla de Covadonga en el 722 «una gran victoria frente a los infieles, gracias a la ayuda de Dios». Esta batalla se considera el comienzo de la Reconquista de España.



En la cruzada de Covadonga Pelayo disponía de trescientos hombres armados solamente con piedras y artilugios como cuchillos o navajas. En cambio el general bereber disponía de todo un ejército de casi doscientos mil hombres venidos desde toda la península invadida.

Pelayo y sus trescientos hombres se colocaron en una posición estratégica y esperaron a los musulmanes en el Valle de Cangas. Estos heroicos hombres lucharon hasta la muerte con sus escasas armas pero consiguieron la victoria al encerrar a las tropas bereberes en una zona sin salida siendo amasacradas y huidas en su mayoría. De la muerte no se libraron el general Al Qama y varios miles de moros, por parte cristiana sólo sobrevieron Pelayo y diez hombres más.

La victoria fue decisiva para los asturianos que consiguieron parar el avance musulmán por el norte de España y ya nunca más intentarían invadirlo. Se inició de este modo la «Reconquista», y ahora los que avanzaban eran los cristianos que fueron ganando batallas a los musulmanes hasta completar de cristianizar toda la piel de toro, acabándose la «Reconquista» casi ochocientos años después con la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos.

lunes, 6 de febrero de 2012

Fernando III, "el padre de Andalucía" y su hijo Alfonso X, "el sabio".



Fernando III, rey de Castilla y de León, hijo de Berenguela I de Castilla y Alfonso IX de León. Bajo su reinado se unficaron definitivamente los reinos de Castilla y León. Se le conoce como "El Santo" ya que el Papa Clemente X lo canonizó en 1671. Para otros Pontífices Fernando III era un "atleta de Cristo" o "el campeón invicto de Jesucristo".

Fernando III, obtuvo a Alfonso X de Castilla, conocido como "El sabio", fruto de su matrimonio con Beatriz de Suabia. Gracias a este matrimonio Alfonso aspiró a la coronación imperial de Alemania, logrando la elección en 1257 con el apoyo de Sajonia, Brandeburgo, Bohemia y varias ciudades italianas. Pero la oposición del papa hizo fracasar finalmente el empeño, renunciando en 1276. Padre e hijo conquistaron y arrebataron a los musulmanes, bajo sus respectivos reinados, las ciudades de Córdoba, Sevilla, Jaén, Murcia, Jerez, Medina-Sidonia, Lebrija y Cádiz entre otras tantas ciudades más pequeñas en el marco de la Reconquista española.

Fernando unificó y centralizó la administración de los reinos de Castilla y de León, e impuso el castellano como idioma oficial de sus reinos en sustitución del latín. Más tarde, su hijo Alfonso tuvo un reinado reformador, que iniciaría el proceso que desembocaría en el Estado Moderno de época de los Reyes Católicos. Fundamentó, asimismo, la supremacía de Castilla entre los reinos peninsulares. Alfonso era yerno de otro Padre de la Patria, Jaime I de Aragón, al estar casado con la hija de este, Violante de Aragón. Con este matrimonio se produjo la paz definitiva entre los reinos de Castilla y de Aragón.

En el ámbito cultural y religioso, Fernando III mandó levantar las catedrales de Burgos y León. Se esmeró por que en su Corte se le diera importancia a la música y al buen hablar literario. Su sucesor Alfonso X es conocido como uno de los padres de la prosa castellana, creador de la Escuela de Traductores de Toledo, también es reconocido por su obra literaria, científica, histórica y jurídica, además tiene grandes conocimientos astrónomicos, lo que llevó a concederle en el siglo XX la distinción de "astrónomo" y nombrando en su honor un cráter lunar.

El monarca Fernando III se encuentra enterrado en la catedral de Sevilla, y todos los 30 de mayo es la festividad de San Fernando. En su honor se celebran fiestas patronales en numerosísimas ciudades de España y América.



Su hijo Alfonso X también descansa en la capilla real de la catedral de Sevilla. En su honor existe en la actualidad en España la Orden de Alfonso X el Sabio, con la finalidad de premiar los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación. Aquí vemos la Cruz de la Orden de Alfonso X.

domingo, 5 de febrero de 2012

Jaime I "El Conquistador", Rey de Aragón

Jaime I, Rey de Aragón desde 1213 hasta 1276, conocido como "El Conquistador", hijo de Pedro II de Aragón y María de Montpellier.



Fue capaz de aglutinar bajo su corona gran parte de la zona mediterránea española conquistando Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Valencia arrebatándoselas a los almohades; y Murcia tras intensas disputas con la Corona de Castilla y los Nazaríes de Granada. Fundó los reinos de Mallorca y Valencia forjando así en estos sitios una seña de identidad propia que aun persisten en nuestros días, como en la cultura, religión, idioma...

Durante su reinado siempre fue justo y parcial para todos sus territorios, otorgando fueros propios a los nuevos reinos que fundaba y dándoles más poder a las Cortes y Ayuntamientos,también promulgó el derecho romano para todos los habitantes. Impulsó el comercio marino por todo el mediterráneo, especialemnte con el norte de África.

Siempre se sintió un defensor de "España", conociendose este término como los reinos que pueblan la península Ibérica (Castilla y Aragón). Siempre pidió colaboración de las gentes de Cataluña y de Aragón, primero para defender los intereses de su hija, doña Violante (Reina consorte de Castilla, casada con Alfonso X) y de sus nietos y al mismo tiempo para "salvar España": {porque si el rey moro de Granada puede con el rey de Castilla, la tierra de España de las tierras de Aragón y Cataluña también pueden peligrar} decía.

Jaime I estuvo presente en el II Concilio de Lyon de la Iglesia Católica, que se celebró en la catedral de Lyon en 1274.El concilio deliberó sobre la preparación de una nueva cruzada centrándose en los aspectos financieros de la misma, para lo cual se decidió que durante seis años un diezmo de todos los beneficios de la cristiandad deberían destinarse a la cruzada. Jaime I se mostró partidario de iniciarla inmediatamente pero al oponerse los Templarios no se tomó ninguna decisión. Ante las indecisiones de los demás asistentes a la asamblea canónica, Jaime I se despidió del Santo Padre, abandonó la reunión con los miembros de su séquito y les dijo: "Barones, ya podemos marcharnos: hoy a lo menos hemos dejado bien puesto el honor de España".

Éste monarca hispano de indudable valor, con gran capacidad estratégica en el campo de batalla y con  enorme destreza a la hora de encabezar las decisiones más importantes que hubo que tomar durante su reinado. Rey de Aragón, Rey de Valencia, Rey de Mallorca, Conde de Barcelona, Señor de Montpellier, entre otros muchos títulos, es considerado a día de hoy como uno de los padres de nuestra patria, siempre al servicio de Dios y de España.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...